27 de agosto de 2012
En 1843 durante el gobierno del Presidente Manuel Bulnes, con el viaje pionero y de colonización de la goleta Ancud, siendo Intendente de Chiloé Domingo Espiñeira Riesco, organizador de la expedición, con una tripulación escogida a base de marinos chilotes, de tradición náutica probada, el capitán Juan Williams y el práctico Carlos Miller, sorteando las inclemencias del tiempo, la difícil topografía marítima, las reparaciones navieras, hicieron la travesía cual odisea contemporánea, recalando en Septiembre en pleno Estrecho, fundando el Fuerte Bulnes y tomando posesión de estos territorios en un acto de soberanía trascendental.
Así, los pioneros de Chiloé permitieron a Chile aumentar su territorio en más de un 50%, cumpliendo con creces la misión que les encomendó el gobierno Chileno de incorporar esta región estratégica de enorme riqueza, la preocupación por las tierras meridionales era la consecuencia de tres factores: el desarrollo económico del país, el espíritu colonizador de algunos hombres y una clarividente táctica política oficial.
Nuestra región ha crecido a pasos agigantados, hoy son muchos los Chilotes, gente de trabajo y esfuerzo que residen en la ciudad y muchos más son los descendientes de estos hombres y mujeres que decidieron radicarse en estas zonas tan australes para formar una familia.
Conversamos con un hombre chilote de esfuerzo residente en la región, Arturo Hueicha quien señala que hoy en día se están perdiendo las tradiciones chilotas
El conjunto los Maquis fue fundado en 1982 con la idea clara de revivir tradiciones y celebrar la gran procesión de Jesús de nazareno como se Viven en la isla grande de Chiloé, a principios comienzan en la comunidad Jesús de Nazareno.
Poco a poco las costumbres se van perdiendo es así como años atrás esta ceremonia que celebra el pueblo chilote, era mas que una tradición una fecha de encuentro que abarcaba a toda la comunidad.
Hoy en día se puede todavía ver el juego de banderas que hace representación a la unión de los pueblos que una vez estuvieron en conflictos señala el director y presidente de el conjunto los Maquis.
El padre obispo Aburto nos comenta como nace la fe por la imagen de Jesús de Nazareno.
23 años se lleva realizando el festival costumbrista, el cual a principios comenzó en las canchas del barrio dieciocho, posteriormente han sido muchos los lugares en donde se ha efectuado como en la escuela la Milagrosa, Club Hípico, Estadio Fiscal, hasta que llegan al pasaje retiro a eso ya mas de cinco años atrás y con perspectivas de poderse cambiar al mismo pasaje retiro pero con Avenida Bulnes.
Así esperan por la historia, tradiciones y lo que se merece el pueblo Chilote que en el mes de octubre sean aprobados los fondos por el Gobierno Regional para el mega proyecto, a lo que señala el tesorero de ACOCHI.
Tradiciones enmarcadas en la fe que arraigan de su cultura ancestral, su gastronomía los exquisitos sabores es de los orígenes de una cadena familiar que se traspasa.
En Punta Arenas Desde 1843, los chilotes ejercen en Magallanes un rol migrante, colonizador, fundador, trabajador en los territorios patagónicos, epopeya que les hace merecedores de vivir en esas tierras y seguir siendo los protagonistas de su historia
El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que, si bien el proceso de pago masivo del beneficio ya se efectuó, siempre queda un remanente de familias con cobro presencial que, teniendo derecho al beneficio, demora más en cobrarlo. El llamado es a revisar en www.aportefamiliar.cl porque existen nueve meses de plazo para cobrar.
El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que, si bien el proceso de pago masivo del beneficio ya se efectuó, siempre queda un remanente de familias con cobro presencial que, teniendo derecho al beneficio, demora más en cobrarlo. El llamado es a revisar en www.aportefamiliar.cl porque existen nueve meses de plazo para cobrar.