30 de mayo de 2012
La Ilustre Municipalidad de Punta Arenas invita a todos los autores o compositores nacionales o extranjeros a participar en el XXXII Festival Folklórico en la Patagonia, a realizarse los días: jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de agosto del 2012, en la ciudad de Punta Arenas, de acuerdo a las siguientes bases.-
1. – DE LOS OBJETIVOS:
– Estimular la participación de autores y compositores.
– Desarrollar el intercambio cultural entre los pueblos.
– Aportar a la comunidad el espacio necesario para sembrar la semilla del canto y la danza en la Patagonia.
– Proyectar al Festival como uno de los encuentros folklóricos más importante de Latinoamérica.
– Contribuir al desarrollo del quehacer turístico, al estar este evento insertado en las Invernadas en la Patagonia.
– Desarrollar, entre organizaciones afines, el intercambio entre los artistas, de tal modo de proyectar el quehacer musical folklórico en otros eventos nacionales o extranjeros.
2. – DE LOS PARTICIPANTES:
Podrán participar todos los autores y/o compositores que así lo deseen, mayores de 18 años de edad, y que cumplan con los requisitos de las presentes bases.
3. – DE LOS TEMAS:
3.1.- Estos deberán ser de raíz folklórica y tendrán plena libertad en cuanto a la temática y fuente de inspiración.
3.2.- Todas las canciones que se presenten deberán ser originales e inéditas tanto en letra como en música, sin exceder 4 minutos 30 segundos de duración, lo que deberá quedar estipulado claramente en la hoja de inscripción, y no deberán haber sido presentadas en escenarios con fines competitivos ni difundidas en medios de comunicación, o en eventos diferentes del Pre-festival Folklórico de la Patagonia.
Todas las canciones una vez preseleccionadas, serán copiadas a un CD, que entregará la Comisión Organizadora para ser difundidas en los medios de comunicación.
3.3.- Participaran en la competencia un total de 8 canciones, de las cuales 2 serán de la Región de Magallanes, 3 de origen extranjero y 3 canciones del resto de nuestro país.
3.4.- La única instancia para clasificar canciones REGIONALES, será a través del Pre-Festival Folklórico de la Patagonia. No se aceptará la participación de canciones de compositores y/o autores regionales por otras vías que no sea el Pre-festival.
3.5.- No podrán participar en la competencia en calidad de autores, compositores y/o intérpretes, los integrantes del Jurado Seleccionador, de Sala o de miembros de la Comisión Organizadora del evento y del equipo técnico (son del equipo técnico el personal de iluminación, sonido, tramoyas).
4.-DE LAS FECHAS:
PRESENTACION DE LAS BASES:
4.1.- Martes 29 de mayo 2012
Presentación y difusión de las bases a través de los medios de comunicación, Internet y las que también se podrán ver y bajar de la página Web de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.: www.puntaarenas.cl
4.2.- Martes 29 de mayo 2012 a
Viernes 6 de julio de 2012.
PLAZO DE RECEPCIÓN: Los participantes tendrán plazo hasta el Viernes 6 de julio de 2012, para enviar sus canciones tal como lo indican las bases en el punto 5.1, y/o, a la oficina de Gestión Cultural de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas ubicada en José Menéndez 741, teléfono 061- 200351. Se respetará la fecha del sello postal y la fecha del envío si es por otro medio distinto al correo. En ambos casos se recepcionarán sobres como último plazo hasta el domingo 13 de julio de 2012.
4.3.- Martes 17 de julio 2012
PROCESO DE PRE- SELECCIÓN:
El proceso de pre-selección se realizará a partir del día 17 de julio de 2012.
4.4.- Sábado 21 de Julio 2012
PUBLICACIÓN DE CANCIONES
SELECCIONADAS
Se presenta la nómina de canciones seleccionadas y se publican a través de los medios de comunicación y la página Web de la IL. Municipalidad de Punta Arenas www.puntaarenas.cl/festival2/
Las presentes bases pueden ser modificadas por la Comisión Organizadora de la Municipalidad de Punta Arenas, previa aprobación por Decreto Alcaldicio.
5.- DE LAS INSCRIPCIONES: Se recomienda dar cumplimiento estricto a estos artículos.
5.1.- Los autores y/o compositores que deseen participar, chilenos o extranjeros, deberán entregar o enviar sus creaciones por correo certificado en un sobre cerrado a nombre de:
«Comisión Organizadora del XXXI Festival Folklórico en la Patagonia», Casilla 85-D, Punta Arenas Chile, o en la Oficina de Partes de la Municipalidad de Punta Arenas, ubicada en Plaza Muñoz Gamero Nro. 745 primer piso, Ciudad Punta Arenas, XII Región, Chile.
5.2.- En un primer sobre cerrado se incluirá:
a) Canción grabada en CD, indicando al inicio de la grabación el título del tema y el seudónimo del autor. Otras formas de presentación serán excluidas de la preselección.
b) Letra de la canción, en una sola hoja tamaño oficio (10 copias) escritas a máquina o computación, y debidamente firmadas con seudónimo del autor.
5.3) En un segundo sobre, sellado (que se incluye dentro del primer sobre) se incluirá:
a) Ficha de inscripción con todos los datos solicitados, vale decir: nombre de la canción, datos completos del autor y/o compositor, seudónimo, dirección, teléfono, e-mail y/o fax además de un resumen que contenga el mensaje y la fuente de inspiración (escrito a máquina o computación). Se adjunta en formato Excel a estas bases la ficha de inscripción. Se debe anexar una Declaración Jurada acreditando que su residencia no corresponde a la región de Magallanes y Antártica Chilena.
b) Certificación que acredite la inscripción de la obra musical en el registro de propiedad intelectual (comprobante de ingreso de inscripción) y/o en la Sociedad del Derecho de Autor del país que representa, indicando claramente autor(es) y compositor(es) .Toda canción que no cumpla cualquiera de estos requisitos, será automáticamente eliminada.
5.4.- En ambos sobres se anotará en su anverso, solamente el nombre de la canción, el seudónimo y la región y país que representa. Los sobres que en su anverso consignen identidad del autor y/o compositor, serán automáticamente descalificados.
6.-DE LA SELECCIÓN:
6.1.- Cada compositor y/o autor podrá inscribir las canciones que desee, pero sólo una de ellas podrá quedar seleccionada.
6.2.- Un Jurado Seleccionador, previamente designado, elegirá en fallo inapelable 3 canciones nacionales y 3 canciones extranjeras que participarán en la competencia, completándose el total de 8, con 2 canciones regionales seleccionadas según se indica en el punto 3.3.-y 3.4.- de estas Bases.
6.3.- La Municipalidad de Punta Arenas, a través de la Comisión Organizadora comunicará el resultado de la preselección a los compositores cuyas canciones hayan sido seleccionadas.
7.-DE LA INTERPRETACIÓN:
7.1.- El acompañamiento de la canción será de exclusiva responsabilidad del autor y/o compositor.
7.2.- La interpretación de los temas podrá estar a cargo de solistas, dúos, o conjuntos (máximo 5 integrantes en el escenario), todos mayores de 18 años de edad, pudiendo además, apoyarse en pistas instrumentales (background) grabadas en CD. Se aceptarán pistas con doblaje de voces en los coros o acompañamientos pero no en la línea melódica.
Todos los participantes deberán ser debidamente identificados en la ficha de inscripción, definiendo el rol que cumple cada integrante. No se aceptaran cambios una vez realizada la selección, ni otras personas ajenas al solista, dúo o conjunto (ver punto 10.1.- de estas bases).
7.3.- El orden de competencia de las canciones será determinado por la organización del Festival o por sorteo el día de la presentación oficial del Festival.
7.4.- Al término de la presentación de las canciones en competencia, el segundo día del Festival el Jurado de Sala deberá elegir 5 temas finalistas que competirán el tercer día, en la jornada de clausura.
7.5.- Los autores, compositores e intérpretes, una vez confirmada y notificada su selección, no podrán retirar el tema.
7.6.- Las personas que aparecen defendiendo un tema en competencia no podrán intervenir en la interpretación de otros, ni tampoco podrán participar en el Show.
8.-DEL JURADO:
8.1.- La Municipalidad de Punta Arenas, a través de la Comisión Organizadora, designará al Jurado pre seleccionador y de Sala.
8.2.- El Jurado de Sala del Festival calificará las canciones, designará las canciones premiadas y sus decisiones serán inapelables y serán autentificadas por un notario público o ministro de fe.
9.-DE LA PREMIACIÓN:
9.1.- La canción ganadora del primer lugar, recibirá un premio de $ 3.000.000 y la estatuilla del festival el Ñandú
9.2.- El Segundo Lugar recibirá un premio de $ 2.000.000 y la estatuilla del festival el Ñandú .
9.3.- El Premio al Mejor Intérprete recibirá $ 1.000.000 y la estatuilla del festival el Ñandú.
10.- FINANCIAMIENTO-PASAJES-ALOJAMIENTO:
10.1.- La Municipalidad de Punta Arenas, financiará los Pasajes, Alojamiento y Alimentación de los artistas que han quedado seleccionados en la competencia hasta un máximo de dos (2) personas por cada canción.
Para los artistas nacionales se cancelaran pasajes vía aérea en los tramos Santiago Punta Arenas- Santiago ó Puerto Montt Punta Arenas Puerto Montt. Si son artistas extranjeros se cancelará el tramo internacional Buenos Aires Río Gallegos Buenos Aires o Buenos Aires Punta Arenas- Buenos Aires vía Santiago.
10.2.- La Municipalidad de Punta Arenas, no responderá por gastos correspondientes a alojamiento o consumo de los acompañantes de los participantes en competencia, así como tampoco se hará cargo de los consumos de los participantes, no contemplados en la minuta oficial.
11.- OBLIGACIONES:
11.1.- Los participantes en la competencia deberán actuar exclusivamente en el Festival y en las actividades propias que defina el municipio.
11.2.- Todas las grabaciones de las canciones recibidas, no serán devueltas.
11.3.- Los autores e intérpretes de los temas clasificados, autorizan expresamente a la Municipalidad de Punta Arenas para grabar y difundir sus canciones sin cobro de ningún tipo de derechos.
11.4.- La Municipalidad de Punta Arenas, podrá realizar eventos de difusión: cultural, artístico y social, a las cuales se invitará a participar a los artistas.
11.5.- Cualquier situación no contemplada en las presentes bases será resuelta en su oportunidad de modo inapelable, por la Comisión Organizadora del evento y no será susceptible de recurso alguno, ni judicial ni administrativo y será, solo esta comisión, la encargada de velar por el estricto cumplimiento de las presentes bases.
11.6.- Los reclamos que desee hacer cualquier persona o institución relacionada con el derecho de autor de las canciones participantes, o infracción al citado derecho autoral deberá hacerlos llegar a la Municipalidad de Punta Arenas, por escrito y con pruebas que acrediten categóricamente que se ha incurrido en irregularidad o plagio.
11.7.- El Ñandú, Símbolo del Festival, será el reconocimiento que sólo se entregará a los participantes en la competencia de canciones. El público a través del aplauso podrá solicitar un trofeo mayor para artistas invitados y que será El Ovejero de mi Tierra.
11.8.- Los participantes aceptan expresamente todos y cada uno de los puntos de las presentes bases, el glosario adjunto como parte integrante de ellas, la ficha de inscripción y las decisiones de la comisión organizadora, con renuncia expresa a todo recurso que se oponga a estas. Asimismo implica íntegra aceptación de la estructura y organización del festival.
GLOSARIO:
1. Autor: persona que ha escrito la letra de la canción.
2. Compositor: persona que ha escrito o es autor de la música de la canción. La ley no distingue entre autor y compositor. Es autor de la letra o es autor de la música. Toda persona que ha intervenido en los arreglos musicales con expresa autorización del autor, compositor.
3. Interprete o ejecutante: la persona natural que interpreta y transmite mediante la voz o un instrumento la obra musical de un autor / compositor.
4. -Raíz Folklórica: Se habla de canciones de raíz folklórica al encontrar en ella algún o algunos aspectos o elementos provenientes de la cultura tradicional, tales como:
Temática: ambiente natural, problemática sociocultural, religiosidad popular, mitología, leyendas, costumbres, etc.
Según el texto:
Formas Poéticas: Coplas, redondillas, seguidillas, décimas, etc. Texto poético con empleo de expresiones idiomáticas características: campesinas, urbanas, etc. Términos provenientes de idiomas de culturas originarias: mapudungun, aymará, rapanui, huilliche, selknam, yagan, tehuelches, etc.
Referencias a la toponimia tradicional.
Según la música: Estructuras musicales tomadas o inspiradas en la raíz folklórica.
Estructuración secciones, periodos, frases, semifrases.
Patrones rítmicos predominantes y plan armónico acompañante.
Metro, tempo, motivos rítmicos característicos.
Modos, escalas, intervalos y motivos melódicos
Organología tradicional: (instrumentos musicales que se emplean).
5. Canción original: es la que no contenga plagios, citas o adaptaciones de situaciones poéticas o musicales de obras de autores, poetas o compositores conocidos o desconocidos.
(Comentario: de acuerdo a la ley de propiedad intelectual y derecho de autor, no existe plagio sino hasta cuando alguien lo declare y demuestre en los tribunales. No existe eso de los 8 compases permisibles, Es decir no es correcto que se permita copiar hasta 8 compases para no ser considerado plagio). Por lo tanto toda denuncia, debe ser realizada ante los tribunales respectivos.
6. Canción inédita: Canción inédita es aquella que no ha sido, interpretada, total o parcialmente, en espectáculos ya sean pagados o de entrada libre; no ha sido EDITADA, difundida por ningún medio de comunicación ni ha sido participante en este o en otros certámenes similares anteriores.
7. Canción: Pequeña obra musical con texto poético musicalizado, generalmente de estructura simple AB.-
8. Forma canción: se refiere a la forma folklórica de la canción presentada: vgr: zamba, tonada, vals, cumbia, sirilla, yaraví, milonga, polka, habanera, cueca, canción, etc.
——————-
El hecho, poco común en la ciudad, movilizó a funcionarios de seguridad municipal y vecinos.
El hecho, poco común en la ciudad, movilizó a funcionarios de seguridad municipal y vecinos.