Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
UMAG1024X439-700x300
HIF_250x250 nuevo
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
CASINO3 36x336-gif
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA_BOTAS_TRAJES_336X336
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
Comapa (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250px si
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
AQUASUR TECH 250x250
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

9 de octubre de 2024

CUATRO EXPERTOS ABORDAN EL MOMENTO ACTUAL DEL DESARROLLO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE

​En el marco del Día Internacional del Hidrógeno Verde y las celdas combustibles, cuatro expertos representantes del gobierno, la industria y la academia, plantearon su diagnóstico y los desafíos para el desarrollo de esta industria en el país en el conversatorio “Hidrógeno Verde, motor de la transición energética”.

rg7ty8gh

Abordaron materias tales como la situación de las inversiones, las nuevas regulaciones, la “licencia social” y el cuidado del medio ambiente que la ejecución de estos proyectos debe asegurar.

El martes 8 de octubre se efectuó el conversatorio “Hidrógeno Verde, motor de la transición energética”, coincidiendo con la décima celebración del Día Internacional del Hidrógeno Verde y las Celdas de Combustible 2024, en el que cuatro expertos provenientes del gobierno, la industria y la academia dieron cuenta del momento que vive esta industria clave en la descarbonización energética de sectores productivos que consumen altas cantidades de energía, como el transporte pesado, el marítimo y la minería, entre otros.

Con la conducción del periodista Polo Ramírez, participaron en el estudio de TV de La Tercera: Rebeca Poleo, presidenta de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile); Álex Santander, director de Planificación Estratégica y Desarrollo Sostenible del Ministerio de EnergíaMaría José Navajas, directora Regional Corfo de Magallanes y la Antártica Chilena; y la Dra. Anahí Urquiza, profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales, investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) y directora de Innovación de la Universidad de Chile. Este evento fue organizado en conjunto con H2 Chile y el auspicio de Engie, AES Chile, Ausenco y Agencia de Aduanas Patricio Sesnich.

Rebeca Poleo sostuvo que “desde el punto de vista de las inversiones y de la competitividad del país, Chile siempre ha estado en la punta para desarrollar este tipo de proyectos y ser referente a nivel mundial. Fuimos los primeros en tener una estrategia nacional de Hidrógeno y marcar una hoja de ruta, lo que nos pone en una posición privilegiada. Hoy mantenemos ese liderazgo, pero nos siguen muy de cerca Brasil y Colombia. Es decir, pasamos de una posición de liderazgo absoluto a tener una brecha más corta con nuestros competidores de la región. Los desafíos para impulsar la industria pasan por seguir profundizando en temas muy importantes, como las inversiones. Y como país, tenemos que mantener las condiciones claras para la inversión, las reglas del juego claras, las instituciones deben seguir siendo robustas como las conocemos. Esto va a permitir que los grandes capitales de inversión, que no son menores, son billones de dólares, para desarrollar la industria sigan con sus ojos puestos en Chile y no se vayan a otros países. Además de eso, hay factores externos, como la velocidad con la que se ven las iniciativas de demanda internacional, y vemos que la industria del hidrógeno está yendo un poco más lento de lo que teníamos como expectativas. También hay que mantener la visión de desarrollar los proyectos pensando en el territorio, de instalarse muy bien de acuerdo a las expectativas de las comunidades, y seguir fortaleciendo esta relación para ganar la licencia social. Pero, asimismo, tener una mirada de que los proyectos deben ser económicamente factibles para poder lograr un posicionamiento interesante en el contexto internacional y no perder la ventana de oportunidad que hoy tenemos”.

Por su parte, Alex Santander dijo que, desde el ámbito público, “actualmente hay un plan de 16 regulaciones para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde entre 2024 y 2030. Todos estos instrumentos tienen que tener muy claro el quién es responsable de cada cosa, cuándo lo tiene que tener listo, pues si no lo hace, ya existe un semáforo, una alerta, para que se dé rendición de cuentas. Lo importante es que siempre hay un responsable en este proceso de nuevas regulaciones. Y además de las nuevas normas en seguridad también estamos avanzando en otras temáticas, como normativa urbanística, planificación territorial, cambios en el sector eléctrico sobre cómo se van a pagar los proyectos que se conecten al sistema de transmisión. Todos estos avances están pasando hoy día, y se puede asegurar que todas estas nuevas regulaciones van por buen camino y de acuerdo al cronograma propuesto para impulsar la industria del hidrógeno en el país, en un proceso participativo que cuenta con agentes de la industria y la academia”.

En este sentido, María José Navajas aseveró que “en Magallanes contamos con una estrategia regional de desarrollo, y además tenemos un pacto, que hemos llamado Pacto Magallanes con las empresas de la asociación de hidrógeno de la región y los diversos organismos públicos, con el objeto de ayudar a cumplir con las exigencias y con la ciudadanía y el medio ambiente, para preparamos en el caso de la posible instalación de esta industria a gran escala para disminuir los impactos no deseados. Hay que tener en cuenta que Magallanes está pensado para exportar hidrógeno y sus derivados, y creemos que los mejores puestos de trabajo de esta industria deberían favorecer a la gente de la región, así como la innovación que va a aparejada. Hay casos interesantes, como lo es integrar el oxígeno que se obtiene del proceso de hidrógeno a la salmonicultura. Esto es tener una mirada integral de la industria en todas sus fases y no solo poner la mirada en la exportación, aportando en la diversificación productiva de Magallanes”.

Anahí Urquiza, a su turno, destacó los desafíos que tiene la ciencia en el impulso de la industria del hidrógeno: “A nivel global, se trata de tecnologías que se están desarrollando y que se han visualizado como complementarias a la electrificación, orientadas a áreas como el transporte pesado, aeronáutica, marítimo, con impacto importante en minería y otro tipo de aplicaciones, como en la agricultura. Cada uno de estos ámbitos se está desarrollando para bajar los costos de producción del hidrógeno para que sea competitivo y reemplazar a los combustibles contaminantes. Hay todo un ámbito sobre cómo se desarrollan estas tecnologías y cuáles son los conocimientos que se requieren, y no sólo tienen que ver con el hidrógeno verde, sino que con una transición energética transversal que pueda impactar a cómo habitamos el planeta, cómo producimos, cómo vivimos y cómo consumimos. En esta cadena, el hidrógeno verde cumple un rol. Y esto tiene que relacionarse con la protección de los territorios, con el conocimiento y cuidado de los ecosistemas, con la licencia social de la que se hablaba”.

Fuente: latercera.com 


criteriaencuesta
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES 336X336

​Durante la visita, se conversó sobre el potencial del salmón chileno en Tailandia, especialmente de la especie del pacífico "que aún está en una fase inicial en la región" según Rodrigo Bustos.

​Durante la visita, se conversó sobre el potencial del salmón chileno en Tailandia, especialmente de la especie del pacífico "que aún está en una fase inicial en la región" según Rodrigo Bustos.

Visita Tailandia AquaChile 2
nuestrospodcast
BALANCE 1
AQUASUR TECH 336x336
Noticias
Destacadas

CROSUR 250px si
COVEPA_BOTAS_TRAJES_250X250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
CROSUR 336px si
250x250 (1)
Subsecretario C
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
336x336
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
HIF_250x250 nuevo
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITE AQUI 250x250
AQUASUR TECH 250x250
Comapa (336 x 336 px)
santo tomas
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
Reserva Magallanes-RadioPolar_Banner-01
SANCHES 336X336 OTOÑO_1
SUPER-G-GIF
Comapa (250 x 250 px)
Dialogo Cuidados Porvernir
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
banner_Tabsa24_300x300
SOCOVESA 250
CASINO3 36x336-gif
COVEPA
publicite aquí
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
336x336 CONCREMAG
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ CONSTRUCOR 336
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
inferno
publicite aquí
publicite aquí
CLICK ESTAMPADOS
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.