Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 36x336-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

9 de julio de 2025

INVESTIGADORES BUSCAN DESARROLLAR LABORATORIO NATURAL SUBANTÁRTICO PARA ANALIZAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

​Ubicada entre las regiones de Aysén y Magallanes, se está desarrollando una plataforma única para el estudio del cambio climático desde Chile hacia el mundo, donde más de 100 científicos buscan generar investigaciones asociadas a los efectos en fiordos, canales patagónicos, turberas australes y glaciares andino-patagónicos, entre otros.

Copia de Fiordos y Canales fauna 10

Un proyecto clave para el estudio del cambio climático desde el sur de Chile. Ese es el impacto que está generando el Laboratorio Natural Subantártico (LNS), una iniciativa que se erige como única, ya que su territorio -en la antesala de la Antártica chilena- cuenta con un riqueza biocultural y ecosistémica que lo convierten en un punto clave para el desarrollo científico a nivel global.

Ubicado entre los 43° y 56° de latitud sur, en las regiones de Aysén y Magallanes, esta iniciativa reúne a las universidades de Magallanes, Aysén y de La Frontera, junto a centros de investigación, museos, comunidades locales e instituciones estatales para impulsar la ciencia con identidad territorial.

Precisamente, al estar emplazado en la región subantártica de Chile -el área continental más cercana a la Antártica- los investigadores ven en esta zona un territorio con atributos únicos para realizar estudios, ya que se trata de un corredor ecológico de alta sensibilidad ambiental y baja intervención humana, lo que permite monitorear de manera precisa los impactos del cambio climático.

En detalles, este territorio reúne fiordos, canales patagónicos, ecosistemas marinos diversos, bosques y turberas australes -sumideros naturales de carbono clave para mitigar el calentamiento global-, glaciares andino-patagónicos que actúan como reservas de agua dulce, y la extensa estepa fuego-patagónica, donde especies animales y vegetales han desarrollado adaptaciones al clima extremo.

Magallanes, en particular, concentra el 49% de los glaciares del país y alberga una de las mayores superficies de áreas naturales protegidas, reforzando su importancia para la conservación de la biodiversidad y la investigación científica.

Actualmente, más de 140 investigadores de 15 instituciones trabajan en proyectos vinculados al LNS, consolidando su relevancia nacional e internacional. Entre las líneas de investigación destacan el retroceso de glaciares en la Patagonia, el monitoreo de la biodiversidad marina y terrestre, el análisis de la capacidad de turberas y bosques submarinos para capturar carbono, así como la interacción entre los ecosistemas y los pueblos originarios.

"El LNS es un verdadero centinela del cambio climático. Nos permite observar en tiempo real cómo están reaccionando los ecosistemas subantárticos frente a fenómenos como el aumento de temperatura, la acidificación del océano y los cambios en los patrones de precipitación", detalla la Dra. Laura Sánchez-Jardón, investigadora responsable del LNS y académica de la Universidad de Magallanes. "Los datos de alta resolución que se generan aquí son fundamentales para alimentar los modelos globales de predicción climática", añade la científica.

Pero la plataforma se proyecta no sólo como un observatorio privilegiado del cambio climático, sino también como un modelo de ciencia situada y conectada con los desafíos del territorio. En esa línea, es que un equipo de investigadores de UFRO se encuentra desarrollando la hoja de ruta del proyecto.

En concreto, los expertos, encabezados por el Dr. Patricio Padilla, académico del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de UFRO, buscan impactar en tres focos: fortalecimiento de las capacidades científicas y de innovación de la zona subantártica; bienestar social; y conservación.

Sobre el primer aspecto, se apunta a aspectos como tener "más doctores y doctoras, que haya mayor atracción de capital humano, que se hagan iniciativas como seminarios, eventos internacionales, generar mecanismos que permitan a investigadores del extranjero venir con algunas facilidades", puntualiza Padilla.

En el caso del segundo foco, es generar una vinculación efectiva con los distintos actores de la zona, con el objetivo de propiciar efectos sociales, educativos, turísticos, entre otros. Mientras que en el ámbito de la conservación, el académico UFRO detalla que la "intención es poder decir algo respecto a cómo poder abordar en un corto, mediano y largo plazo desafíos normativos, de regulación, de fiscalización, que permitan a la estepa patagónica seguir siendo una estepa en las próximas décadas". 

Para ello, por ejemplo, el LNS está impulsando iniciativas orientadas a democratizar el acceso a la información científica. Una de ellas es el Geoportal Ciencia Austral, plataforma digital que hospeda un Atlas de ambientes subantárticos con datos en tiempo real para la investigación y la toma de decisiones a nivel regional y global.


seaexplorer
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​Se trata de un proyecto de $607.940.000, con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para recuperar el edificio que data de 1899, y que en 2022 fue afectado por un incendio de proporciones.

​Se trata de un proyecto de $607.940.000, con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para recuperar el edificio que data de 1899, y que en 2022 fue afectado por un incendio de proporciones.

goremopconvenio
nuestrospodcast
Copia de Fiordos y Canales fauna 10
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


Copia de Fiordos y Canales fauna 10
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


IMG-20250708-WA0025
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 36x336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


ee91dd27-cbcc-4df1-9ad6-a42287caeb7e
amigo familia
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.