4 de agosto de 2014
En una nota publicada este día en el periódico Decisión de Río Gallegos, se hace un emotivo recordatorio del escritor, aviador, periodista y combatiente voluntario de causas nobles, Antoine de Saint Exupéry.
El autor de El Principito es recordado porque su nombre está muy vinculado a nuestra Patagonia, por ser él quien abrió nuestra ruta aérea, considerada en aquellos tiempos una de las más difíciles del mundo. Antiguos pobladores de Santa Cruz recuerdan aún su figura enfundada en un largo saco de cuero…
El aviador francés voló por la región magallánica y patagónica a fines de la segunda década del siglo pasado. En 1929, ocupó el cargo de director de la empresa Aeroposta Argentina y, poco después, inauguró la ruta Bahía Blanca Comodoro Rivadavia. Sus colaboradores, en la tarea de abrir rutas aéreas e instalar aeródromos, fueron Jean Mermoz, Henri Guillaumet, Vicente Almandoz Almonacid y Rufino Luro Cambaceres.
Se podría decir que fue un domador de los vientos patagónicos, ya que en reiteradas ocasiones su aeronave resultó empujada por ráfagas más poderosas que el motor de su avión. Su labor puso fin al aislamiento austral, haciendo que en diecisiete horas se pudiera unir Río Gallegos con Buenos Aires.
Luego, participó junto a los republicanos en la Guerra Civil Española. En el artículo de J. B. Baillinou se alude a las circunstancias de su desaparición: El 9 de agosto de 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, un despacho radial originado en Alemania decía escuetamente: Avión de reconocimiento derribado en llamas sobre el mar. A partir de ahí, nunca más se pudo establecer el final del vuelo que el día anterior había iniciado Antoine de Saint Exupery. Por ello se tomó esta fecha como la de la muerte del famoso aviador y escritor.
El francés llegó a volar más allá del Estrecho de Magallanes, sobre la Tierra del Fuego. En sus escritos testimonió: Aquí el sol se acuesta a las diez de la noche. Todo es verde. Aldeas sobre el césped. Y gente que, de tanto apiñarse en torno, se vuelve tan simpática
Durante el año y medio que permaneció en Argentina voló más que en ninguna otra etapa de su vida. Hizo no menos de 30 travesías a los Andes porque le aburría el trabajo administrativo. Yo vivo verdaderamente cuando vuelo, dejó escrito. (Mario Markic. Revista Viva).
Carnaval de Invierno 2025 junto a Polar Comunicaciones: revive los mejores momentos aquí.
Carnaval de Invierno 2025 junto a Polar Comunicaciones: revive los mejores momentos aquí.