20 de octubre de 2008
CONAF REALIZÓ TALLERES PARA MANEJO DE RESERVA NACIONAL ALACALUFES
En el marco de la Planificación de las Áreas Protegidas por el Estado, la Dirección Ejecutiva de CONAF ha encargado la elaboración de los Planes de Manejo de las 95 unidades administradas por la Corporación en todo el país. En […]
En el marco de la Planificación de las Áreas Protegidas por el Estado, la Dirección Ejecutiva de CONAF ha encargado la elaboración de los Planes de Manejo de las 95 unidades administradas por la Corporación en todo el país.
En la región, CONAF ha trabajado el Plan de Manejo del Parque Nacional Torres del Paine, que ya va en su cuarta versión. Este año, se inició la planificación de la Reserva Nacional Alacalufes y próximamente se espera continuar con la del Monumento Natural Los Pingüinos; ambas deberán estar terminadas a mediados del próximo año.
Los talleres se realizaron los días 2 y 7 de octubre, con el objetivo de identificar las principales problemáticas de la Reserva Nacional Alacalufes, unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado que cuenta con más de 2 millones de hectáreas en las provincias de Magallanes y Última Esperanza. Para ello, fue convocado un amplio número de representantes de diversas entidades públicas y privadas vinculadas a la conservación y el desarrollo turístico.
Al taller efectuado en Punta Arenas asistieron diez personas, representantes del SAG, Conama, Instituto de la Patagonia, Gobierno Regional, Sernatur y una profesional independiente que trabaja en el tema del huemul, Gladys Garay. En tanto, en Puerto Natales se contó con 32 participantes provenientes de: Sociedad de Pescadores de Última Esperanza, Salmones Magallanes, Sernatur, Indómita Patagonia, Sendero Aventura, Fundación Patagonia,
Exploradores Patagonia, Skorpios, Bella Patagonia, Museo Puerto Natales, e independientes vinculados al turismo.
En el trabajo, se empleó la nueva metodología establecida para la Planificación de las Áreas Protegidas. En la etapa inicial, ésta se orienta a extraer de la comunidad los principales problemas identificados, desarrollando árboles de causa-efecto con la metodología Marco Lógico. Así, los problemas se transforman en objetivos de manejo para la Unidad.
Michael Arcos, jefe provincial de CONAF en Última Esperanza, resaltó que «gracias a ambos talleres, es posible obtener una visión distinta a la de la Corporación y se genera un intercambio de opiniones interesante y constructivo. Además, el trabajo es validado por la propia comunidad, pues a todos se les dio la oportunidad de participar».
Entre las conclusiones de los talleres destaca la visión de futuro que tiene la comunidad regional respecto de la Reserva: se espera que tenga un modelo que privilegie al microempresario local y se mantenga sin gran desarrollo de infraestructura, resaltando su vocación de área «inhóspita».

Durante la madrugada del 02 de agosto.
Durante la madrugada del 02 de agosto.


