25 de julio de 2025
GORE Y UNESCO DEFINEN HOJA DE RUTA PARA RESERVAS DE BIÓSFERA TORRES DEL PAINE Y CABO DE HORNOS
Tales designaciones conllevan una gran responsabilidad en cuanto a su cuidado y administración, más aún cuando, como reservas, son “lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible”, según la propia organización.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, mejor conocida como UNESCO, reconoce en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena dos de las 10 reservas de biósfera en Chile: Torres del Paine, señalado como uno de los lugares más hermosos del mundo; y Cabo de Hornos, elegido hace menos de una década como uno de los 100 destinos más verdes del planeta Tierra. Tales designaciones conllevan una gran responsabilidad en cuanto a su cuidado y administración, más aún cuando, como reservas, son “lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible”, según la propia organización.
“Son sitios donde se intentan aplicar enfoques interdisciplinarios que permitan entender y gestionar los cambios y las interacciones que se producen entre los sistemas sociales y ecológicos, entre los cuales se encuentran la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad. Son espacios que aportan soluciones locales a problemas mundiales. Las reservas de biosfera cuentan con ecosistemas terrestres, marinos y costeros. Cada sitio propone distintas soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con un uso sostenible”, se precisa en la definición del organismo internacional.
Una forma de alcanzar la concreción de lo anterior es por medio del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB, por sus siglas en inglés), también de la UNESCO, que apunta a “establecer una base científica para mejorar la relación entre las personas y su entorno”, combinando ciencias naturales y sociales para un desarrollo sostenible.
Con esos antecedentes fue que la mañana de este jueves, la máxima autoridad de Magallanes y de la Antártica Chilena, el Gobernador Jorge Flies, recibió a representantes de MAB UNESCO y de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el edificio del Gobierno Regional.
“En Magallanes tenemos el 20% de las reservas de la biósfera del país. En ese aspecto, comienza un nuevo proceso de presentación de estas reservas ante la UNESCO. Lo que se está acordando con ambas entidades —UNESCO y CONAF— es poder ver dicha presentación y actualizarla en lo que al Comité Regional de Reserva de la Biósfera respecta”, contó el Gobernador luego del encuentro.
Ricardo Quilaqueo, Punto Focal del Programa MAB de Unesco para Reservas de Biósfera, después de la reunión contó que “le planteamos al Gobernador la posibilidad de poder conectar las reservas de biósfera con la gobernanza que esta región y este Gobernador promocionó hace años atrás, que es el Comité Regional de Áreas Silvestres Protegidas de Magallanes y la Antártica Chilena”.
“Esta reserva tiene la particularidad de tener dos reservas de biósfera, que son reconocidas en la red mundial de reservas de biósfera como espacios singulares importantes para la biodiversidad mundial. Esas reservas de biósfera necesitan tener Comité de Gestión, y esos nosotros queremos que el Gobernador lidere su conformación y gobernanza, a fin de poder dirigir estos grandes territorios, que abordan Torres del Paine y Cabo de Hornos”, complementó luego.
Quilaqueo, en la misma línea, destacó la voluntad de la actual administración regional: “El Gobernador es muy visionario, entiende que los territorios son muy importantes, que las iniciativas para canalizar las necesidades de los territorios en todo orden de cosas, no solo la conservación de los espacios nacionales, sino también el desarrollo sustentable, la ciencia, la cultura, las tradiciones; todo debe motivarse dentro de los territorios. Para ello el Gobierno Regional puede hacer lo suyo y contribuir al desarrollo de los territorios. Eso lo entiende”.
Por su parte, el Gobernador Flies adelantó que “quedaron las tareas bien distribuidas y probablemente con muy buenas noticias para el avance de este tema”.
En agosto trabajadores de las reservas expondrán ante la autoridad local la situación actual, con el fin de constituir los comités de reserva el mismo mes.
Fuente: goremagallanes.cl

Tales designaciones conllevan una gran responsabilidad en cuanto a su cuidado y administración, más aún cuando, como reservas, son “lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible”, según la propia organización.
Tales designaciones conllevan una gran responsabilidad en cuanto a su cuidado y administración, más aún cuando, como reservas, son “lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible”, según la propia organización.


