3 de mayo de 2024
El evento cultural más grande del país se realizará los próximos 25 y 26 de mayo, y espera convocar a más de un millón de personas. Organizaciones públicas y privadas podrán inscribir sus actividades hasta el 22 de mayo en el sitio web www.diadelospatrimonios.cl
El pasado viernes 26 de abril se llevó a cabo el segundo taller de cocreación convocado a nivel regional por el Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat). El encuentro, encabezado por representantes de dicho servicio, se efectuó en el Centro Juan Wesley y que se extendió por algo más de una hora, contó con la participación del Colegio de Arquitectos, Dirección de Arquitectura del MOP, Inach y Programa Abriendo Caminos. Durante la mañana de ese mismo día, se realizó la reunión online para participantes de las demás provincias de la región, convocando a Enap y al Museo Yagan Usi del Serpat. En ambas instancias se abordaron los detalles para la inscripción de actividades, así como las formas de uso del Kit Digital para realizar gráficas promocionales ("Acerca de" en https://www.diadelospatrimonios.cl/) y los detalles del voluntariado patrimonial, que estará a cargo del Injuv.
En este aniversario, el Día de los Patrimonios presenta como principal innovación la internacionalización de esta experiencia en colaboración con organismos que trabajan en torno al patrimonio a nivel mundial, además de la apertura a plataformas virtuales que -de cara los próximos 25 años- acompañen a las personas en sus espacios cotidianos e íntimos, aportando nuevos espacios de convivencia ciudadana y cultural para construir más comunidad. Otra novedad es la promoción de actividades que cuenten con espacios seguros y tranquilos en los que se acoja la neurodiversidad, para hacer de esta celebración una experiencia de disfrute para todos y todas.
A nivel regional, el equipo de trabajo está integrado por representantes de la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat). El coordinador regional es Rodrigo López (Serpat), la encargada de punto focal es Evelyn Gómez (Seremía), junto a quienes estarán a cargo de los talleres de co-creación, Javiera Gaona; voluntariado, Luis Paredes y conteo, Edison Barría, todos ellos del Serpat.
El primer Taller de Co-creación se realizó el 5 de abril, también en formato online para los representantes provinciales y presencial para las organizaciones de Magallanes, concitando una buena convocatoria en la Biblioteca Pública 47 del Serpat. Asimismo, se efectuaron instancias informativas presenciales en las comunas de Primavera y Porvenir en la provincia de Tierra del Fuego.
En paralelo, se han desarrollado diversos talleres online para entregar herramientas a las organizaciones en el diseño de actividades. Para los próximos días están programados:
Taller | Fecha | Hora | Responsable /Unidad |
Memoria como patrimonio vivo | Martes 7 de mayo | 11:00 | Constanza Symmes Coll, Rodrigo Aravena (Unidad Sitios de Memoria) |
Actividades patrimoniales con enfoque de género | Martes 14 de Mayo | 11:00 | Alejandra Parra (Unidad de Género) Karla Rabi (MNHN) |
Herramientas de programación, mediación y difusión patrimonial
Taller | Fecha | Hora | Responsable |
Registro audiovisual con celulares y uso de redes sociales | Jueves 9 de mayo | 11:00 | Alexis Caro (Secretaría Técnica CMN) |
En una visita liderada por 17 representantes diplomáticos, la ciudad se consolida como un referente clave para iniciativas medioambientales, desarrollo turístico y cooperación internacional, con impacto en el progreso regional y global.
En una visita liderada por 17 representantes diplomáticos, la ciudad se consolida como un referente clave para iniciativas medioambientales, desarrollo turístico y cooperación internacional, con impacto en el progreso regional y global.