10 de julio de 2025
En línea con el proceso de traslado de aerogeneradores iniciado la semana pasada con las primeras secciones de una de las torres, la Empresa Portuaria Austral llevó a cabo el segundo hito de movimiento de esta compleja operación logístico-portuaria con el desplazamiento de las dos primeras aspas desde el Terminal José de los Santos Mardones hasta la Rampa Tres Puentes, en Punta Arenas.
Con un peso aproximado de 26 toneladas y 67 metros largo, las aspas –parte del proyecto de parque eólico en Tierra del Fuego de Total Energies Argentina- fueron movidas vía terrestre por la Ruta 9 desde el principal recinto portuario de carga de la Región de Magallanes hasta el embarcadero ubicado en Bahía Catalina, un tránsito que estuvo monitoreado por supervisores de la estatal portuaria y que fue llevada a cabo por el equipo de DHL y Transportes Javier Cortés.
“El segundo desafío -tras la descarga de los aerogeneradores en Mardones en medio del proyecto de mejora del muelle- era que esto pueda transitar hacia Tierra del Fuego por una vía nueva para este tipo de cargas. Las intervenciones en las rutas fueron muy puntuales, con un tiempo muy acotado también en términos de embarque: el movimiento de las aspas se demoró treinta minutos en llegar a su lugar de espera para el embarque que ocurrió en quince minutos. Son maniobras que se pueden hacer de forma bastante rápida. Y estamos aprendiendo, así que los procesos van a mejorar”, apuntó Miguel Palma Morales, Gerente General de la Empresa Portuaria Austral.
De acuerdo con lo planificado, las aspas quedaron posicionadas en el sector de acceso a la Rampa Tres Puentes que administra la EPAUSTRAL la noche del martes, para posteriormente iniciar su ingreso al ferry Kénos, de TABSA, para su traslado marítimo final hasta Primera Angostura donde continuará vía terrestre con destino al sector de San Sebastián, en el lado argentino de la isla austral.
Mejoras tras cada operación
La planificación de la logística de traslado conllevó un trabajo de meses entre todos los actores involucrados que, por ejemplo, incluyeron la posibilidad de generar obras transitorias para el movimiento expedito de los camiones con las distintas cargas que permitieron un flujo que mejoró entre la primera y segunda operación.
Por lo mismo, para el Gerente General de la EPAUSTRAL esta era una “prueba para el sistema donde nosotros nos estamos preparando y estamos muy contentos con el desempeño. Es un trabajo que es multidisciplinario donde intervienen muchos actores. Aprendimos del primer movimiento de las primeras torres que se movieron hacia Tres Puentes. Esa operación se demoró una hora (y) los movimientos de las aspas se demoraron treinta minutos haciendo algunas correcciones. Eso es muy relevante, así que estamos contentos con la performance que está teniendo esta operación”.
Tras la experiencia adquirida en el traslado de secciones de torre y las primeras aspas, se espera que en las próximas semanas prosiga el traslado de los aerogeneradores (cuatro aspas y equipos de ambas torres), llevando al sistema logístico portuario de Magallanes a un nuevo nivel pensando en los desafíos regionales del presente y el futuro.
Los pronósticos, tanto del nivel central como a nivel local, apuntan a replicar el modelo en otras zonas extremas de Chile, como Puerto Williams u otras localidades en el norte del país.
Los pronósticos, tanto del nivel central como a nivel local, apuntan a replicar el modelo en otras zonas extremas de Chile, como Puerto Williams u otras localidades en el norte del país.