11 de octubre de 2025
RECHAZARON LA SOLICITUD DE COMUNIDADES INDÍGENAS PARA ADMINISTRAR 56 MIL HECTÁREAS DEL LITORAL DE PUERTO MONTT
Comisión Regional de Uso del Borde Costero.

La Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de la Región de Los Lagos rechazó la solicitud presentada por comunidades indígenas para administrar un territorio de 56 mil hectáreas en el litoral de Puerto Montt.
La resolución, adoptada por mayoría, frenó un polémico proceso iniciado hace más de cuatro años bajo la Ley Lafkenche, normativa que busca reconocer los derechos ancestrales de los pueblos originarios sobre espacios costeros marinos, pero que, según los analistas, se he tergiversado en su verdadero propósito.
La solicitud, impulsada por por la asociación Ngulam Ñuke Lafken, abarca un extenso espacio que se extiende desde Huelmo hasta hasta Chaicas. Finalmente fue rechazada por La solicitud fue rechazada por 41 votos en contra y 5 abstenciones.
Según documentos presentados ante la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en abril de 2021, el pedido invocaba el uso consuetudinario de estos espacios para actividades tradicionales como la pesca artesanal, la recolección de mariscos y la preservación cultural.
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) había avalado inicialmente la petición, destacando evidencias históricas de ocupación territorial que datan de épocas precolombinas.
Sin embargo, la CRUBC, presidida por el gobernador regional Alejandro Santana, argumentó en su fallo que la concesión generaría “conflictos irreconciliables” con actividades económicas clave de la región.
Representantes de la salmonicultura, la pesca industrial y gremios portuarios, e incluso otras comunidades aborígenes, expresaron preocupaciones por la “inseguridad jurídica” que implicaría ceder tan vasta extensión.
“Esta área es vital para el empleo y el desarrollo regional; no podemos priorizar reclamos ancestrales sobre la sostenibilidad económica actual”, declaró Alfonso Almonacid, presidente del Sindicato de Pescadores Capilla Tenglo, durante la sesión.
“La Ley Lafkenche “vino a instalar un problema artificial donde no lo había, porque antes de su promulgación, había una sana convivencia de diferentes actores que ocupaban los mismos espacios marítimos”, señaló por su lado, el presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Puerto Montt, Patricio Ampuero.
El voto en contra incluyó a delegados del Ejecutivo y alcaldes de comunas litorales, alineándose con una tendencia nacional: en 2024, el 80% de las solicitudes de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO) fueron rechazadas por comisiones similares.
La Ley Lafkenche, promulgada en 2008 como parte del Convenio 169 de la OIT, obliga al Estado a consultar y reconocer derechos territoriales indígenas en zonas costeras.
En 2024, la Ley Lafkenche (N° 20.249), que regula los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), enfrentó un alto índice de rechazos por parte de las Comisiones Regionales de Uso del Borde Costero (CRUBC) en el sur de Chile.
De diez solicitudes evaluadas, el 80% fueron desestimadas, priorizando intereses económicos sobre derechos ancestrales, según informó El Mostrador.
En Aysén, el 29 de febrero de 2024, la CRUBC rechazó por mayoría (27 contra 3) dos solicitudes de las comunidades huilliches Pu Wapi y Antünen Rain. Estas abarcaban 227 mil y 390 mil hectáreas en las comunas de Guaitecas, Cisnes y Aysén, tras ocho años de trámite.
En Los Lagos, la CRUBC ha rechazado múltiples peticiones en 2024, incluyendo la de Lelbun-Queilén por conflictos con otras comunidades y colisiones con actividades pesqueras. La región lidera con 78 solicitudes acumuladas.
En Magallanes, la comunidad kawésqar Aswal Lajep vio rechazada su solicitud de 25 mil hectáreas en Última Esperanza.
zonazero

Autoridades confirmaron que se aseguraron los $21 mil millones para licitar la obra en diciembre, gracias al adelanto del presupuesto 2026.
Autoridades confirmaron que se aseguraron los $21 mil millones para licitar la obra en diciembre, gracias al adelanto del presupuesto 2026.


