15 de octubre de 2023
Por iniciativa de cuatro profesores, los días 24 de octubre y 21 de noviembre se celebrarán encuentros de debate que protagonizarán niñas y niños que cursan desde 5º hasta 8º año básico de distintos establecimientos educacionales.
Ante la ausencia total de instancias para la práctica del debate competitivo en la región, profesores que anteriormente han participado en este tipo de actividades, se autoconvocaron para organizar su propio encuentro de debate bajo el nombre “Debates por la Amistad”, el que busca relevar las habilidades y valores de la disciplina, por sobre el carácter competitivo.
La actividad tendrá como protagonistas a 47 niñas y niños de enseñanza básica de la Escuela Capitán Arturo Prat, Escuela Juan Williams, Escuela República de Croacia y Liceo Experimental UMAG; los equipos son liderados sus profesoras y profesores: Andrina Álvarez, Carlos Águila, Daniela Galindo y Robinson Vega, respectivamente. Los cuatro docentes están en la búsqueda de apoyos para la celebración exitosa del evento. Los debates del día 24 de octubre se realizarán en el Aula Magna del Liceo Experimental UMAG, pero siguen buscando un “terreno neutral” donde debatir.
A diferencia de lo que vimos en años anteriores, donde un equipo “vence” a otro por la decisión de un jurado experto, en esta oportunidad el jurado entregará una retroalimentación a las y los debatientes, mas el puntaje será entregado en forma parcial, es decir, los equipos sabrán solo su propia evaluación, no la de sus contrincantes. Esto, según los organizadores, busca relevar el valor de un encuentro amistoso y que busque cultivar la amistad cívica entre sus participantes, que dé espacio al aprendizaje a partir de la experiencia, en suma, promover la amistad entre sus protagonistas.
Si bien este carácter amistoso puede ser un experimento en que incursionan las cuatro personas que lideran la actividad, lo que es una fórmula probada es el formato de los debates: seis oradores por equipo, un discurso de introducción, dos discursos de argumentación, dos discursos de contra argumentación o refutación y un último discurso de conclusión. Los temas que se abordan y las posturas que se defienden son definidas aleatoriamente, el equipo organizador redactó una serie de temas a partir de las propuestas de sus estudiantes, y al azar se definieron qué temas y qué posturas (a favor o en contra) tomará cada equipo.
Los temas que se debatirán son los siguientes: ¿Debería penalizarse a los tutores legales de menores de edad con trastornos de la conducta alimentaria? ¿La migración es un aporte para Chile? ¿Debe ser legal el aborto? ¿Debieran ser obligatorias las vacunas?
El avance en la ejecución del proyecto de respaldo de la fibra óptica, se suma a las acciones realizadas posterior al corte del suministro ocurrido el sábado 8 de marzo.
El avance en la ejecución del proyecto de respaldo de la fibra óptica, se suma a las acciones realizadas posterior al corte del suministro ocurrido el sábado 8 de marzo.