15 de noviembre de 2022
¿A QUIÉN BENEFICIA EL CENTRO SUBANTÁRTICO?
Hace unos días llego a algunas organizaciones sociales de Puerto Wiliams, una invitación de la empresa de cruceros Silverseas, para “bendecir” uno de sus cruceros con una ceremonia en el Centro Subantártico Cabo de Hornos (CHIC), cuando aún no se […]

Hace unos días llego a algunas organizaciones sociales de Puerto Wiliams, una invitación de
la empresa de cruceros Silverseas, para “bendecir” uno de sus cruceros con una ceremonia
en el Centro Subantártico Cabo de Hornos (CHIC), cuando aún no se inaugura oficialmente
el centro, y menos con la comunidad.
En la prensa han aparecido reiteradas noticias sobre este centro, aludiendo entre otras cosas a su trabajo con la comunidad. Por ejemplo en septiembre pasado, la Sra. Helen Ipinza, jefa de Departamento de Iniciativas Orientadas al Desarrollo e Innovación de la ANID, después de su visita a isla Navarino, para oficializar la entrega de los 1400 millones anuales para el Centro, declara que “Ha sido una visita redonda, en el sentido de que hemos visto la real compenetración del centro con la comunidad y con el sector público-privado de la región.” (la Prensa Austral del 26.09.2022). En esos mismos días estábamos a la espera de una respuesta a una carta de parte de la dirección del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), por ciertos reparos a la carrera técnica de Turismo que debe comenzar en 2023 y de la cual como Asociación de Guías de Cabo de Hornos nos es de sumo interés, como también a la comunidad de Puerto Wiliams ya que la educación es una de las promesas que justificaban la mega inversión de este proyecto.
Lamentablemente, ese acercamiento para informar del contenido de esta carrera nació de nuestra gestión como asociación, se entendió en la única reunión que hubo con la directiva del centro, que se crearía una mesa de trabajo para tomar en cuenta nuestras observaciones, y dado que no se concretaba tuvimos que seguir insistiendo para obtener respuesta de esa carta.
Este ejemplo sólo gráfica un problema de fondo que dice relación con la prácticamente poca o nula interacción real entre el CHIC y la comunidad local. Desde su concepción en 2011, hasta el día de hoy, se ha dicho y escrito reiteradamente por los que lo concibieron y las autoridades de turno, que los aportes de este centro serán relevantes para la comunidad local, la cual estaría estrechamente ligada a la marcha del Centro. Cabe recordar que el centro fue construido con dinero otorgado por el FNDR ($10 mil millones), a lo que ahora se suman los 1400 millones de presupuesto anual de la ANID.
Todo lo anterior nos genera fundadas dudas sobre cómo será el desarrollo y el impacto social de tamaño proyecto, que a través de la ciencia hoy se permite estirar sus brazos y abrir sus manos hacia la industria del turismo, dejando entre ver que será parte de esta industria, no necesariamente desde el conocimiento, sino que como un actor más de ella.
A través de las organizaciones sociales hemos manifestado estas criticas, hemos hecho ver el incumplimiento sobre las promesas de educación, desde carreras técnicas de turismo, gastronomia e inglés, a un preuniversitario del cúal aún no hay luces y que tendría gran impacto en los jóvenes de Puerto Williams.
Si bien se anuncia que el 2023 iniciarán con la carrera de turismo en conservación biocultural, esta área de educación debería ser una prioridad para el centro, incorporando en la construcción de sus contenidos, la visión de la comunidad que lleva desarrollando el turismo en esta alejada localidad, lo anterior no ha sido así, ni se vislumbra voluntad de que así sea.
Las reuniones que se han conseguido, en su mayoría son a través de plataformas virtuales, donde lamentablemente parecen ser sólo eso, algo virtual donde no vemos avance en acciones concretas que se asemejen a las solicitudes de la comunidad, en cuanto al apoyo en el desarrollo y potenciación de las personas locales para poder ejecutar mejor y con mayores herramientas las futuras actividades dentro de nuestro archipiélago. Sólo se han obtenido “talleres relámpago”como para maquillar la ausencia y la falta de compromiso hacia el capital humano local, sin respetar la identidad y autonomía territorial, algo primordial en territorios extremos como el nuestro.
¿Por qué tanta desconfianza a este proyecto? Porque entendemos que el desarrollo del turismo de buena forma, permite vislumbrar un desarrollo económico positivo para la localidad, dado que el turismo involucra a toda la cadena de comercio y servicios, la que a la escala de Puerto Williams puede ser sustancial.
La construcción de este megaproyecto se hizo por sobre otras obras de mucha más necesidad para la comunidad, que al día de hoy todavía no tienen solución o si existen proyectos, estos ni siquiera están en vías de ejecución por lo que la comunidad ha hecho sentir su desaprobación a este proyecto desde su inicio. El financiamiento por medio de un FNDR, un fondo regional obliga al CHIC a retribuir como se prometió a la comunidad y en áreas y acciones donde podamos ser parte de las decisiones y no sólo meros espectadores.
Por ahora, invitaciones a cine familiar, o inauguraciones de un gran crucero, junto a dar trabajo de recepcionista, mantenimiento, barrer o cocinar parecieran ser el tipo de cambio.
El día de hoy nos enteramos a través de comentarios que se suspende hasta mayo de 2023 la inauguración del CHIC, lo que nos parece muy delicado, puesto que no consideraría el compromiso adquirido de impartir la carrera técnica de Turismo a partir de marzo de 2023.
Esperamos equivocarnos y que en el futuro este proyecto se vuelque a ser un intermediario clave de desarrollo de la comunidad, donde de la mano de la ciencia e innovación, junto al respeto a la identidad y autonomía local “co – construyamos” (como dice parte de su filosofía) de verdad un futuro en conjunto, o que al menos se cumplan las expectativas en cuanto al compromiso y potenciación local de la educación, algo de vital importancia en lugares apartados como es Cabo de Hornos, área de Desarrollo Indígena, para que finalmente nuestra participación en este proyecto no se remita simplemente a lo que aportan nuestros impuestos.
Asociación de Guías de Cabo de Hornos
14 de noviembre de 2022

Este importante reconocimiento certifica que el establecimiento cumple con los estándares exigidos por la normativa vigente en materia de calidad y seguridad, uno de los pilares fundamentales de la reforma de salud en nuestro país.
Este importante reconocimiento certifica que el establecimiento cumple con los estándares exigidos por la normativa vigente en materia de calidad y seguridad, uno de los pilares fundamentales de la reforma de salud en nuestro país.


