30 de diciembre de 2024
En la última encuesta de Pulso Ciudadano del 2024, el Presidente Gabriel Boric obtuvo una aprobación de un 25,7% y una desaprobación de un 62,8%.
En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y menciones espontaneas, Evelyn Matthei alcanzó un 29,2%, seguida por José Antonio Kast con 11,7% y Michelle Bachelet con 10,2%.
En tanto, Johannes Kaiser obtuvo un 4,6%, Tomás Vodanovic 4,4%, Camila Vallejo 2,7%, Carolina Tohá 2,1% y Gino Lorenzini 1,8%.
Por otro lado, en la encuesta se consultó a las personas por su postura respecto a las pensiones. Un 57% de la población dijo tener nada o poca confianza en la actual reforma previsional que se está discutiendo en el Congreso.
Además, un 74,5% de los encuestados manifestó estar muy de acuerdo o de acuerdo con que Chile necesita de una reforma al sistema previsional. Un 11,4% señaló estar muy en desacuerdo o en desacuerdo y un 14,1% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Si la cotización previsional aumentara en un 6%, con cargo al empleador, un 50,6% de la población prefiere que ese aumento vaya íntegramente a la cuenta de capitalización individual del trabajador.
Mientras que un 14,5% prefiere que vaya íntegramente a un fondo solidario de reparto, un 20,9% prefiere que vaya la mitad a capitalización individual y a fondo solidario.
Un 59,2% de los entrevistados evalúa muy mal o mal el desempeño de las AFP. Un 12,1% las evalúa como muy bueno o bueno y un 28,7% las evalúa como regular.
Un 55,9% indicó estar muy de acuerdo o de acuerdo en que para mejorar las pensiones en Chile se debe cambiar a las AFP y reemplazarlo por un sistema distinto, mientras que un 17,3% dijo estar muy en desacuerdo o en desacuerdo con cambiarlas y un 26,8% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Asimismo, un 79% de la población comentó que desearía jubilarse a los 65 años o menos. A un 14% de la población le gustaría jubilarse con más de 66 años.
Respecto a la migración en Chile, el 62,9% de la población está muy en desacuerdo o en desacuerdo, el 11,3% está muy de acuerdo o de acuerdo y el 25,8% está ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Finalmente, la ciudadanía aseguró que los principales problemas del país son la delincuencia (48,7%), inmigración (26,9%), corrupción (23,4%), pensiones – jubilaciones (21,9%) y seguridad pública (19,4).
Fuente: radio.uchile.cl
El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que, si bien el proceso de pago masivo del beneficio ya se efectuó, siempre queda un remanente de familias con cobro presencial que, teniendo derecho al beneficio, demora más en cobrarlo. El llamado es a revisar en www.aportefamiliar.cl porque existen nueve meses de plazo para cobrar.
El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que, si bien el proceso de pago masivo del beneficio ya se efectuó, siempre queda un remanente de familias con cobro presencial que, teniendo derecho al beneficio, demora más en cobrarlo. El llamado es a revisar en www.aportefamiliar.cl porque existen nueve meses de plazo para cobrar.