21 de mayo de 2021
Más de 45 funcionarias y funcionarios de los servicios dependientes de la Secretaria Regional Ministerial de Justicia y los Derechos Humanos fueron capacitados en “Metodología para dar primera respuesta a las mujeres que viven violencia”. La actividad fue encabezada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Magallanes Daisy Carrera Ocaranza y la exposición estuvo a cargo de la Profesional de Apoyo de la Seremia Alejandra Ruiz Ovando.
El taller desarrollado por video conferencia se enmarcó, por un lado, en las actividades formuladas en base a la prevención de la violencia contra la mujer de la Agenda Mujer, y por otro, dentro de los compromisos de la Agenda de Equidad e Igualdad de Género Institucional de la Seremia de Justicia y sus servicios asociados, que incluye la capacitación a sus funcionarias/os.
Apoyada por imágenes y vídeos se detallaron las formas más convenientes para acoger y derivar a las mujeres que acuden a cada servicio y han sido víctima de violencia de género, de manera de hacer más expedita y eficiente la ayuda que las y los funcionarias/os puedan prestar, concluyendo con diálogos y respuestas a las inquietudes y dudas que se manifestaron.
La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Magallanes Daisy Carrera dijo que “esta actividad es de gran relevancia, ya que los servicios públicos, en general, atienden una cantidad importante de personas, y pueden dar respuesta si se llegara a develar una situación de violencia. Agradezco a la Seremia de Justicia y Derechos Humanos que se facilitara que llegáramos con nuestro trabajo a Servicios tan relevantes como el Registro Civil, Servicio Médico Legal, Defensoría Penal Pública, Gendarmeria de Chile, Corporación de Asistencia Judicial y Sename”.
Por su parte, el titular de Justicia, Cristóbal Fernández, resaltó que “me parece que en primer lugar se debe destacar la excelente coordinación dada entre servicios públicos a este respecto, Seremía de la Mujer y Seremía de Justicia, y agradecer la participación de los funcionarios interesados en capacitarse para saber cuáles son las primeras respuestas frente a situaciones de violencia contra la mujer y concretamente cómo actuar poder ayudarlas ante dicha situación.” Esta actividad se ha desarrollado en múltiples oportunidades a nivel local con los distintos servicios públicos de la región. Los y las participantes, manifestaron la importancia que tiene para la atención de público contar con herramientas, para poder apoyar a las mujeres que viven violencia y saber dónde derivar, especialmente en tiempos de pandemia, donde se ha detectado un aumento en situaciones de este tipo, en el país.
El convenio de patrullaje mixto permitió realizar 803 controles de identidad, 996 fiscalizaciones de arresto domiciliario, 933 controles vehiculares y se atendieron 74 denuncias.
El convenio de patrullaje mixto permitió realizar 803 controles de identidad, 996 fiscalizaciones de arresto domiciliario, 933 controles vehiculares y se atendieron 74 denuncias.