Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

21 de julio de 2016

BOTSUANA, LA FLOR DEL BAOBAB

Es tan efímera que verla resulta una metáfora de la aventura de este viaje a través de Botsuana persiguiendo la belleza misteriosa de los árboles más espectaculares de África. Útiles pero rodeados de leyenda, recuerdan las hazañas de exploradores que […]

BOTSUANA, LA FLOR DEL BAOBAB

Es tan efímera que verla resulta una metáfora de la aventura de este viaje a través de Botsuana persiguiendo la belleza misteriosa de los árboles más espectaculares de África. Útiles pero rodeados de leyenda, recuerdan las hazañas de exploradores que antaño recorrieron este continente siempre inesperado.
En África espera siempre lo inesperado”, sentenció mi vecino de avión, un inglés gordo, de rostro enrojecido y sudoroso, que parecía escapado de una novela de Graham Greene. Rondaba los 60, vestía una chaqueta con muchos bolsillos y se bebió unas cuantas cervezas antes de que aterrizáramos en Gaborone. Cuando le dije que yo viajaba a Botsuana para atravesar el Kalahari y contemplar algunos de los baobabs más bellos de África, esbozó una sonrisa escéptica y me dijo que algún día descubriría que lo más importante en África es encontrar un bar en el que la cerveza esté realmente fría.
Confieso que fue un golpe para alguien que considera a África un continente en el que la aventura todavía es posible, pero qué le vamos a hacer: Graham Greene sabía de lo que escribía y África está llena de ingleses desengañados.
De todos modos, no tardé en olvidar al inglés gordo. En cuanto aterrizamos en Gaborone, subimos con mi amigo Andoni a un 4×4 alquilado y partimos raudos hacia el desierto. Ambos compartíamos la pasión por África y en aquel momento no pensábamos en nada más que no fuera ir en busca de los baobabs más espectaculares del continente. Íbamos bien equipados, con un GPS y un mapa, que para nosotros era casi un tesoro, que indicaba la situación exacta de aquellos árboles.
Nos detuvimos lo justo para cargar el coche con agua y alimentos para varios días y, mientras circulamos por la carretera que llevaba al norte, no hubo ningún problema. Todo cambió, sin embargo, en cuanto llegamos a las Makgadikgadi Pans. En aquellas inmensas llanuras blancas, invadidas de soledad, sal y espejismos, los sentidos nos empezaron a engañar y acabamos tan desorientados que ni siquiera el GPS parecía saber dónde estaba el norte.
En África, sin embargo, los grandes problemas suelen tener fácil solución. Cuando más perdidos estábamos, apareció de la nada un pastor con unas pocas cabras que, tomando como referencia el sol, nos indicó con gestos la dirección correcta para ir a la isla de Kubu, nuestro primer destino en Botsuana.
Durante un par de horas avanzamos por aquel paisaje ahíto de blanco, hasta que, al atardecer, se destacó en el horizonte un bulto negruzco que acabó por concretarse como la anhelada isla de Kubu. Una vez allí, montamos la tienda junto a un gran baobab de ramas torturadas, encendimos una hoguera y, caída ya la noche, nos pusimos a explorar aquella pequeña isla que era como una aparición en el desierto.
Lo que vimos no nos decepcionó. En absoluto. Había más de 60 baobabs en la isla. Crecían entre las rocas con todas las formas y tamaños imaginables, separados por un extraño muro de piedras que remitía a una civilización olvidada. El mismo nombre de Kubu es un misterio, ya que significa hipopótamos, pero ¿cómo podía haber hipopótamos en aquella isla rodeada de nada?
Nos parecía que estábamos en el epicentro de la soledad, pero en África también la soledad es relativa. Mientras preparábamos la cena, apareció un hombre pedaleando con toda la parsimonia del mundo en una bicicleta oxidada. Cuando se detuvo a nuestro lado, se presentó como “la oficina móvil”. “Esta isla pertenece al Gobierno y tenéis que pagar por acampar aquí”, añadió en plan funcionario ejemplar.
Sin salir de nuestro asombro, le abonamos la pequeña cantidad que nos pedía y nos extendió a cambio un recibo. Después comentó que a finales de noviembre, cuando llegaban las lluvias, las pans se llenaban de agua y de vida durante unas pocas semanas, antes de volver a convertirse en el paisaje desolado que ahora veíamos. No, no había hipopótamos desde hacía siglos, pero la laguna se llenaba de flamencos.
Cuando se fue, nos fijamos en la miríada de estrellas que había en el cielo y en las figuras monstruosas que dibujaban las sombras alargadas de los baobabs. Era una visión cósmica, hipnotizante. No podía haber un lugar más alejado de la civilización y tan enraizado a la tierra.
El baobab de Green y los baobabs de Baines fueron nuestros siguientes objetivos. Ambos llevaban nombres de exploradores británicos del siglo XIX, cuando la Real Sociedad Geográfica se empeñó en trazar el mapa del interior de África. Eran aquellos tiempos sobre los que escribió Graham ¬Greene: “África será siempre la de la época de los mapas de la era victoriana, el inexplorado continente vacío con forma de corazón humano”.
Joseph Green, que grabó sus iniciales en el baobab que lleva su nombre, fue uno de aquellos exploradores, como también lo fue Thomas Baines, que da identidad a un conjunto de poderosos árboles de esta especie que forman un círculo mágico junto a un lago salado. Baines llegó a participar en una de las expediciones del mítico Doctor Livingstone, pero no alcanzó la fama por sus hazañas, sino por la acuarela que pintó de aquellos baobabs en 1862.
“Aquí todo parece frío y duro”, escribió Baines en su diario. “Hay momentos en que el lago salado parece de hielo y otros en que se transforma en un mar fangoso, sin los espejismos que ayer simulaban de un modo tan perfecto paisajes de agua entre islas lejanas y tentaban a nuestros perros sedientos”.
Es sabido que del baobab se aprovecha todo: las hojas para hacer infusiones, el polvo del interior de los frutos para dar sabor a la leche y la corteza para construir canoas. Yo mismo había podido verlo en distintos poblados de África, donde suelen contar leyendas, como la que apunta que este árbol tiene su extraña forma porque Dios, enojado, lo lanzó sobre la parte más inhóspita de África cuando este se quejó de que no tenía suficiente agua. El pobre árbol aterrizó al revés, lo que explica que sus ramas parezcan raíces.
Nuestro viaje por Botsuana transcurrió sin más problemas que algún pinchazo inoportuno. Los árboles que habíamos visto eran bellísimos, pero aún faltaba algo: tanto Andoni como yo suspirábamos por ver la flor del baobab. Nos habían advertido que no sería fácil, puesto que solo vive 24 horas, pero aun así albergábamos la esperanza de verla. En esto estábamos pensando cuando acampamos bajo el baobab de Chapman, el más grande de cuantos habíamos visto, digno y solitario en pleno desierto, con una sombra generosa. Debía de medir unos 25 metros de diámetro y su tronco parecía un muro. No es sorprendente que los exploradores de antaño, entre ellos Livingstone, lo utilizaran como referencia en sus mapas, ya que podía verse desde muy lejos.
Al día siguiente, cuando nos levantamos con la salida del sol, nos encontramos con algo del todo inesperado: ¡el baobab estaba lleno de flores! Eran grandes y blancas, preciosas, y un ejército de abejas se disponía a polinizarlas.
Nos pusimos a gritar alborozados, saltando y bailando alrededor del baobab y felicitándonos por nuestra buena estrella. Cuando nos calmamos, Andoni fue a buscar sus cámaras para fotografiar las flores. Fue entonces cuando recordé la frase del inglés del avión: “En África espera siempre lo inesperado”. En este caso, el hombre había dado en el clavo. Lástima que no hubiera cerca ningún bar para celebrarlo con una cerveza muy fría.
Fotografías
La flor del baobab, difícil de ver porque solo vive 24 horas.
Un baobab en flor, de los más de 60 que hay en la isla de Kubu y que crecen entre las rocas en todas las formas y tamaños imaginables (Andoni Canela).
(Por Xavier Moret, publicado en elpais.com)

muestracoleccionistas
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

El evento gratuito iluminó Punta Arenas con arte, historia y tecnología, sumando un nuevo hito para las invernadas.

El evento gratuito iluminó Punta Arenas con arte, historia y tecnología, sumando un nuevo hito para las invernadas.

PATAGONIA LIGHT FESTIVAL 2025 (13)
nuestrospodcast
ROD_7641 (Copiar)
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


ROD_7641 (Copiar)
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


alcaldepuq
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


mopptowilliams
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.