Se realizó la jornada de capacitación “Gestión de información en salud mental y apoyo psicosocial en contextos de emergencias y desastres, y manejo de la herramienta tecnológica 4Q”, instancia destinada a fortalecer las capacidades regionales del sector salud frente a situaciones de emergencia. La actividad fue organizada por el Programa de Salud Mental y el equipo de Emergencias y Desastres de la SEREMI de Salud Magallanes, con el objetivo de reforzar la preparación y respuesta de los equipos técnicos en salud mental ante escenarios de emergencia. Además, se capacitó a los asistentes en el uso de la herramienta digital 4Q, desarrollada con el apoyo de la OPS y el Gobierno de Canadá, y actualmente integrada a la plataforma MIDAS del Ministerio de Salud. La Seremi de Salud Francisca Sanfuentes explicó: “Hoy estamos trabajando junto a distintos referentes del sector salud en una jornada organizada por la Autoridad Sanitaria, con la participación de SENAPRED, el Servicio de Salud y los equipos de la red asistencial. Esta instancia aborda la gestión de emergencias y desastres, con un foco especial en salud mental. Sabemos que en estos contextos no sólo se afecta la integridad física o la infraestructura, sino también el bienestar emocional de las personas. Por eso, como sector, tenemos el deber de dar una respuesta oportuna y coordinada. En ese marco, estamos capacitando a nuestros equipos en el uso de herramientas que permitan una mejor gestión de la información y nos preparen para actuar con eficacia ante futuras emergencias”. Durante la jornada se abordaron temas como el contexto general de emergencias y desastres, a cargo del Director de SENAPRED, Juan Carlos Andrades, el funcionamiento del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) del sector salud, con participación de los coordinadores de emergencia de la Seremi y el Servicio de Salud; Salud Mental en la gestión de riesgo de desastres a cargo de Maribel Bustos y la exposición de la plataforma 4Q, a cargo de Rosa Paredes y Carolina Ulloa. El enfoque de la jornada puso énfasis en la atención psicosocial como parte integral de la respuesta sanitaria ante catástrofes. Estudios muestran que entre un 30% y un 50% de la población expuesta a eventos traumáticos puede presentar consecuencias emocionales, incluso varios meses después. Por ello, se destacó la importancia de intervenciones oportunas, técnicas de contención y generación de espacios seguros para las personas y comunidades afectadas. El Director Regional de SENAPRED, Juan Carlos Andrades, valoró la iniciativa del sector salud y destacó su compromiso con la preparación frente a emergencias. Señaló que esta jornada refleja un trabajo concreto en torno a la primera ayuda psicológica, un componente clave en la atención inmediata a las personas afectadas por desastres. “Este tipo de instancias hablan muy bien de la preocupación del sector salud por avanzar en el ciclo del riesgo, especialmente en la fase de preparación y mitigación. Que se estén alistando los recursos y equipos para enfrentar emergencias desde la dimensión psicosocial es algo totalmente loable e importante”, afirmó. Andrades también recalcó la labor de SENAPRED en la concientización sobre el riesgo y la necesidad de entender cómo las amenazas afectan a la región, enfatizando la importancia de preparar el sistema para reaccionar adecuadamente. Además, hizo un llamado a no olvidar a los “respondedores”: “Muchas veces se prioriza la atención a la población afectada —lo que está muy bien—, pero debemos recordar que quienes están en la primera línea de respuesta también requieren apoyo psicológico. Por eso, es fundamental que el sistema de salud y los organismos de primera respuesta estén incluidos en el acompañamiento que ofrece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres”. La herramienta 4Q fue uno de los elementos centrales de la capacitación. Esta plataforma tecnológica permite registrar, organizar y analizar las acciones de salud mental durante una emergencia, entregando datos claves para la toma de decisiones. Sus cuatro componentes —persona, comunidad, respondedores y gestión— facilitan la trazabilidad de actividades y la elaboración de reportes que fortalecen el trabajo del COGRID de Salud. Carolina Ulloa, profesional del Programa de Salud Mental de la SEREMI de Salud Magallanes, explicó que la jornada fue parte del proceso de implementación regional de herramientas para el abordaje de emergencias, y que uno de los temas centrales fue la plataforma tecnológica 4Q. Esta actividad se desarrolló como una réplica de la capacitación entregada por el Ministerio de Salud a los referentes de emergencias y salud mental del país. Destacó que en la actividad participaron representantes de toda la red de salud mental regional, incluyendo equipos de atención primaria, dispositivos especializados como los COSAM y hospitales, unidades de cuidados intensivos psiquiátricos (UHCIP), así como referentes de emergencia de distintos establecimientos de la región. La jornada contempló una parte teórica durante la mañana y una sesión práctica en la tarde, donde los asistentes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos mediante ejercicios en los cuatro ámbitos que contempla la plataforma 4Q. Ulloa señaló que esta herramienta está enfocada en registrar acciones de salud mental en contextos de emergencia, y valoró la participación activa de los equipos, quienes además pudieron incorporar sus propias experiencias vividas durante eventos recientes en la región. Esta jornada representa un paso en la modernización del abordaje de salud mental en emergencias, articulando a los distintos actores del sistema de salud en torno a una respuesta técnica, coordinada y con mirada preventiva.
En el programa Buenos Días Región transmitido por Polar Comunicaciones, participaron dos coleccionistas de Punta Arenas: Javier Ratto, especializado en trenes de colección, y Antonio Vidal Calisto, referente de la colección die‑cast Majorette vintage. Participaron del programa para informar a la comunidad sobre la 11.ª Gran Muestra de Coleccionistas y Maquetistas, que se realizará los próximos 5 y 6 de julio, de 14:00 a 20:00 horas, en EPA Austral (muelle Prat, Punta Arenas), con entrada liberada. Ambos invitados hicieron un llamado a la comunidad a acercarse este fin de semana a EPA Austral, subrayando que la muestra no solo exhibirá colecciones, sino que también permitirá intercambios, charlas y encuentros entre aficionados de todas las edades. El evento, de carácter gratuito, abrirá sus puertas a las 14:00 horas y ofrecerá exhibiciones hasta las 20:00 horas ambos días, 5 y 6 de julio. Una excelente oportunidad para quienes desean conocer más sobre el mundo de los trenes, maquetas y coleccionables die‑cast.
Como “un histórico paso dentro del sistema de justicia, que redundará en una mejor calidad del servicio y una mayor confianza en nuestras instituciones”, calificó la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, la reciente aprobación de la Reforma al Sistema Notarial y Registral por parte de la Sala del Senado. Con esto, la ansiada iniciativa inserta en la agenda de modernización del Estado y fortalecimiento institucional, queda a un paso de convertirse en ley tras una espera de más de seis años de tramitación legislativa. La autoridad regional recalcó una mayor transparencia, eficiencia y modernización del sistema notarial, al establecer entre sus principales avances requisitos mínimos para la prestación del servicio. En procura de promover una mejor atención a la ciudadanía en trámites fundamentales para la vida cotidiana, subrayó una digitalización del servicio, garantizando acceso remoto y gratuito a los registros, sitios web informativos, canales de reclamos y mejoras en infraestructura. Aquí también destacan horarios obligatorios de funcionamiento y requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento tecnológico. Se fortalece también la fiscalización a notarías, archiveros y conservadores en todo el país a través de fiscales judiciales, y se reconoce la competencia del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) para supervisar la calidad del servicio. Asimismo, se incorporan mecanismos que contribuyen al adecuado cumplimiento de la labor y se promueve la participación de los usuarios en la fiscalización. Dentro de sus aspectos orgánicos y funcionales, resaltó que la reforma incorpora la fijación de tarifas máximas para los trámites notariales (mediante un procedimiento técnico a cargo de los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Hacienda y Economía). Asimismo, se establecen procesos de selección en materia de nombramientos mediante el Sistema de Alta Dirección Pública, y se pone fin a los cargos vitalicios limitando el tiempo de ejercicio en el cargo a los 75 años, además de prohibir designaciones por vínculos familiares. Tras su aprobación en el Congreso, la reforma será remitida al Tribunal Constitucional para su control preventivo de constitucionalidad, conforme al procedimiento legislativo vigente.
En el programa Buenos Días Región de Polar Comunicaciones, el subcomisario de la Primera Comisaría de Punta Arenas, capitán Michael Daza Romero, abordó diversos temas relacionados con la seguridad pública en la capital regional de Magallanes, destacando las cifras del trabajo policial durante el primer semestre de 2025. Durante la entrevista, el capitán Daza informó que Carabineros cierra el primer semestre con 1.080 detenidos en Punta Arenas, lo que representa un incremento de 125 detenciones en comparación al mismo período de 2024. Del total, 289 corresponden a órdenes judiciales pendientes, 234 a Delitos de Mayor Connotación Social y 114 por conducción en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias psicotrópicas. “En Punta Arenas, día por medio, se detiene a una persona manejando un vehículo motorizado en condiciones impropias”, advirtió Daza, subrayando la preocupación constante por este tipo de conductas y recordando las campañas de prevención impulsadas junto a la Oficina de Integración Comunitaria. En cuanto a la gestión operativa, destacó que durante los primeros seis meses del año se han registrado 6.830 casos policiales, lo que significa un alza de 773 procedimientos respecto a 2024. Esta variación, según Daza, se debe a una mayor capacidad operativa y de respuesta ante los requerimientos ciudadanos. Del total de casos, 2.471 fueron remitidos a la Fiscalía Regional, 1.980 al Primer Juzgado de Policía Local, 1.610 al Segundo Juzgado de Policía Local, 483 al Juzgado de Familia, 279 al Juzgado de Garantía y 7 a la Fiscalía Militar y Naval. Respecto a infracciones de tránsito, también se reportó un alza considerable, pasando de 2.192 en 2024 a 2.725 en 2025. El capitán detalló que las faltas más frecuentes fueron conducir sin licencia (909 infracciones), exceso de velocidad (278) y circulación de vehículos con vidrios polarizados (127). En este periodo, además, se retiraron 442 vehículos de circulación. Un aspecto central del balance fue el notable incremento en los controles y fiscalizaciones. “Se han triplicado los controles preventivos en comparación a 2024”, indicó el capitán Daza. En total, se realizaron 22.769 controles, de los cuales 12.043 fueron vehiculares y 10.225 de identidad, contrastando con los 4.346 y 3.012 respectivamente del año anterior. También se fiscalizaron 269 locales comerciales y 232 establecimientos de venta de alcohol, reflejando un trabajo preventivo focalizado.
En el programa “Buenos Días Región” de Polar Comunicaciones, el consejero regional Max Salas Illanes dialogó con la audiencia sobre varios temas de interés para la comunidad. En primer lugar se refirió a la aprobación del PEDZE por parte del Consejo Regional. Salas manifestó que “lamentablemente la política en Chile ha tendido a crear sobre expectativas como un instrumento para obtener réditos políticos a corto plazo, pero a largo plazo genera desazón, apatía con la política”. Agregó que “siento que tiene mucho de artificio, de crear expectativas, lo que no significa que el PEDZE como metodología de trabajo sea malo, es una cartera de proyectos que va a ser tramitada por un canal paralelo al canal tradicional de administración pública”. Asimismo, aclaró que “existe un acuerdo que estos proyectos no se evaluarán desde la rentabilidad social (per cápita), sino que se van a medir en función de que las iniciativas se hagan de la forma más económica y rápida posible”. El consejero enfatizó que “aquí lo más importante es transmitir calma a la gente, no es que a Magallanes se la hayan asignado 2,4 billones de pesos, todavía los recursos para estos proyectos habrá que lucharlos año a año”. Sobre la reconfiguración del PEDZE, tras haber pasado nuevamente por etapas de participación ciudadana, destacó que “fue un buen ejercicio democrático e institucional, no se trata de torcerle el brazo a nadie, se trata de que como consejo regional hiciésemos ver al gobernador que se estaba equivocando”. Comentó que este llamado de alerta del Consejo Regional permitió que “se cumplió lo que se tenía que hacer, por lo menos se eliminaron algunos proyectos bastante tirados de las mechas, algunos se bajaron, por ejemplo el estudio de prefactibilidad de un túnel debajo del Estrecho de Magallanes”. Por último, se abordó la denuncia de autoridades regionales ante la Contraloría General por graves irregularidades y eventuales delitos en la compra de una casa de acogida del Gobierno Regional. Salas relató que “este consejero regional y otros colegas, nos intrigo este caso en marzo, habíamos visto que la modalidad de compra se había hecho trato directo y no por licitación pública como exige la ley, nos pareció un error administrativo, no teníamos mayores antecedentes y lo consideramos como un mal proceder… empezamos a indagar, ni el gobernador ni su equipo fueron capaces de dar una respuesta coherente… respuestas muy raras… en el mes de mayo nos llegan antecedentes de que no solo habría una irregularidad respecto a la modalidad de la compra sino que además se hace ver que el individuo que vende la propiedad en casi 300 millones de pesos al gobierno regional al mismo tiempo le está comprando otro bien raíz por 400 millones de pesos a una sociedad médica donde la esposa del gobernador es socia”. El consejero también apuntó que “creo que el señor Flies de mala fe, está metiendo a este cuento a su señora, aquí la señora del señor Flies no ha hecho nada malo, nadie la está apuntando a ella, la incompetencia la tiene la autoridad”. Finalmente aclaró que “no tiene que ver esto con una acusación contra la cónyuge del señor Flies, esta denuncia tiene que ver con demostrar faltas de probidad del mismo gobernador porque intervino en negociaciones que benefician a su parte… eso es irregular”.
Se realizó la jornada de capacitación “Gestión de información en salud mental y apoyo psicosocial en contextos de emergencias y desastres, y manejo de la herramienta tecnológica 4Q”, instancia destinada a fortalecer las capacidades regionales del sector salud frente a situaciones de emergencia. La actividad fue organizada por el Programa de Salud Mental y el equipo de Emergencias y Desastres de la SEREMI de Salud Magallanes, con el objetivo de reforzar la preparación y respuesta de los equipos técnicos en salud mental ante escenarios de emergencia. Además, se capacitó a los asistentes en el uso de la herramienta digital 4Q, desarrollada con el apoyo de la OPS y el Gobierno de Canadá, y actualmente integrada a la plataforma MIDAS del Ministerio de Salud. La Seremi de Salud Francisca Sanfuentes explicó: “Hoy estamos trabajando junto a distintos referentes del sector salud en una jornada organizada por la Autoridad Sanitaria, con la participación de SENAPRED, el Servicio de Salud y los equipos de la red asistencial. Esta instancia aborda la gestión de emergencias y desastres, con un foco especial en salud mental. Sabemos que en estos contextos no sólo se afecta la integridad física o la infraestructura, sino también el bienestar emocional de las personas. Por eso, como sector, tenemos el deber de dar una respuesta oportuna y coordinada. En ese marco, estamos capacitando a nuestros equipos en el uso de herramientas que permitan una mejor gestión de la información y nos preparen para actuar con eficacia ante futuras emergencias”. Durante la jornada se abordaron temas como el contexto general de emergencias y desastres, a cargo del Director de SENAPRED, Juan Carlos Andrades, el funcionamiento del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) del sector salud, con participación de los coordinadores de emergencia de la Seremi y el Servicio de Salud; Salud Mental en la gestión de riesgo de desastres a cargo de Maribel Bustos y la exposición de la plataforma 4Q, a cargo de Rosa Paredes y Carolina Ulloa. El enfoque de la jornada puso énfasis en la atención psicosocial como parte integral de la respuesta sanitaria ante catástrofes. Estudios muestran que entre un 30% y un 50% de la población expuesta a eventos traumáticos puede presentar consecuencias emocionales, incluso varios meses después. Por ello, se destacó la importancia de intervenciones oportunas, técnicas de contención y generación de espacios seguros para las personas y comunidades afectadas. El Director Regional de SENAPRED, Juan Carlos Andrades, valoró la iniciativa del sector salud y destacó su compromiso con la preparación frente a emergencias. Señaló que esta jornada refleja un trabajo concreto en torno a la primera ayuda psicológica, un componente clave en la atención inmediata a las personas afectadas por desastres. “Este tipo de instancias hablan muy bien de la preocupación del sector salud por avanzar en el ciclo del riesgo, especialmente en la fase de preparación y mitigación. Que se estén alistando los recursos y equipos para enfrentar emergencias desde la dimensión psicosocial es algo totalmente loable e importante”, afirmó. Andrades también recalcó la labor de SENAPRED en la concientización sobre el riesgo y la necesidad de entender cómo las amenazas afectan a la región, enfatizando la importancia de preparar el sistema para reaccionar adecuadamente. Además, hizo un llamado a no olvidar a los “respondedores”: “Muchas veces se prioriza la atención a la población afectada —lo que está muy bien—, pero debemos recordar que quienes están en la primera línea de respuesta también requieren apoyo psicológico. Por eso, es fundamental que el sistema de salud y los organismos de primera respuesta estén incluidos en el acompañamiento que ofrece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres”. La herramienta 4Q fue uno de los elementos centrales de la capacitación. Esta plataforma tecnológica permite registrar, organizar y analizar las acciones de salud mental durante una emergencia, entregando datos claves para la toma de decisiones. Sus cuatro componentes —persona, comunidad, respondedores y gestión— facilitan la trazabilidad de actividades y la elaboración de reportes que fortalecen el trabajo del COGRID de Salud. Carolina Ulloa, profesional del Programa de Salud Mental de la SEREMI de Salud Magallanes, explicó que la jornada fue parte del proceso de implementación regional de herramientas para el abordaje de emergencias, y que uno de los temas centrales fue la plataforma tecnológica 4Q. Esta actividad se desarrolló como una réplica de la capacitación entregada por el Ministerio de Salud a los referentes de emergencias y salud mental del país. Destacó que en la actividad participaron representantes de toda la red de salud mental regional, incluyendo equipos de atención primaria, dispositivos especializados como los COSAM y hospitales, unidades de cuidados intensivos psiquiátricos (UHCIP), así como referentes de emergencia de distintos establecimientos de la región. La jornada contempló una parte teórica durante la mañana y una sesión práctica en la tarde, donde los asistentes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos mediante ejercicios en los cuatro ámbitos que contempla la plataforma 4Q. Ulloa señaló que esta herramienta está enfocada en registrar acciones de salud mental en contextos de emergencia, y valoró la participación activa de los equipos, quienes además pudieron incorporar sus propias experiencias vividas durante eventos recientes en la región. Esta jornada representa un paso en la modernización del abordaje de salud mental en emergencias, articulando a los distintos actores del sistema de salud en torno a una respuesta técnica, coordinada y con mirada preventiva.
En el programa Buenos Días Región transmitido por Polar Comunicaciones, participaron dos coleccionistas de Punta Arenas: Javier Ratto, especializado en trenes de colección, y Antonio Vidal Calisto, referente de la colección die‑cast Majorette vintage. Participaron del programa para informar a la comunidad sobre la 11.ª Gran Muestra de Coleccionistas y Maquetistas, que se realizará los próximos 5 y 6 de julio, de 14:00 a 20:00 horas, en EPA Austral (muelle Prat, Punta Arenas), con entrada liberada. Ambos invitados hicieron un llamado a la comunidad a acercarse este fin de semana a EPA Austral, subrayando que la muestra no solo exhibirá colecciones, sino que también permitirá intercambios, charlas y encuentros entre aficionados de todas las edades. El evento, de carácter gratuito, abrirá sus puertas a las 14:00 horas y ofrecerá exhibiciones hasta las 20:00 horas ambos días, 5 y 6 de julio. Una excelente oportunidad para quienes desean conocer más sobre el mundo de los trenes, maquetas y coleccionables die‑cast.
Como “un histórico paso dentro del sistema de justicia, que redundará en una mejor calidad del servicio y una mayor confianza en nuestras instituciones”, calificó la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat Alvarado, la reciente aprobación de la Reforma al Sistema Notarial y Registral por parte de la Sala del Senado. Con esto, la ansiada iniciativa inserta en la agenda de modernización del Estado y fortalecimiento institucional, queda a un paso de convertirse en ley tras una espera de más de seis años de tramitación legislativa. La autoridad regional recalcó una mayor transparencia, eficiencia y modernización del sistema notarial, al establecer entre sus principales avances requisitos mínimos para la prestación del servicio. En procura de promover una mejor atención a la ciudadanía en trámites fundamentales para la vida cotidiana, subrayó una digitalización del servicio, garantizando acceso remoto y gratuito a los registros, sitios web informativos, canales de reclamos y mejoras en infraestructura. Aquí también destacan horarios obligatorios de funcionamiento y requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento tecnológico. Se fortalece también la fiscalización a notarías, archiveros y conservadores en todo el país a través de fiscales judiciales, y se reconoce la competencia del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) para supervisar la calidad del servicio. Asimismo, se incorporan mecanismos que contribuyen al adecuado cumplimiento de la labor y se promueve la participación de los usuarios en la fiscalización. Dentro de sus aspectos orgánicos y funcionales, resaltó que la reforma incorpora la fijación de tarifas máximas para los trámites notariales (mediante un procedimiento técnico a cargo de los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos, Hacienda y Economía). Asimismo, se establecen procesos de selección en materia de nombramientos mediante el Sistema de Alta Dirección Pública, y se pone fin a los cargos vitalicios limitando el tiempo de ejercicio en el cargo a los 75 años, además de prohibir designaciones por vínculos familiares. Tras su aprobación en el Congreso, la reforma será remitida al Tribunal Constitucional para su control preventivo de constitucionalidad, conforme al procedimiento legislativo vigente.
En el programa Buenos Días Región de Polar Comunicaciones, el subcomisario de la Primera Comisaría de Punta Arenas, capitán Michael Daza Romero, abordó diversos temas relacionados con la seguridad pública en la capital regional de Magallanes, destacando las cifras del trabajo policial durante el primer semestre de 2025. Durante la entrevista, el capitán Daza informó que Carabineros cierra el primer semestre con 1.080 detenidos en Punta Arenas, lo que representa un incremento de 125 detenciones en comparación al mismo período de 2024. Del total, 289 corresponden a órdenes judiciales pendientes, 234 a Delitos de Mayor Connotación Social y 114 por conducción en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias psicotrópicas. “En Punta Arenas, día por medio, se detiene a una persona manejando un vehículo motorizado en condiciones impropias”, advirtió Daza, subrayando la preocupación constante por este tipo de conductas y recordando las campañas de prevención impulsadas junto a la Oficina de Integración Comunitaria. En cuanto a la gestión operativa, destacó que durante los primeros seis meses del año se han registrado 6.830 casos policiales, lo que significa un alza de 773 procedimientos respecto a 2024. Esta variación, según Daza, se debe a una mayor capacidad operativa y de respuesta ante los requerimientos ciudadanos. Del total de casos, 2.471 fueron remitidos a la Fiscalía Regional, 1.980 al Primer Juzgado de Policía Local, 1.610 al Segundo Juzgado de Policía Local, 483 al Juzgado de Familia, 279 al Juzgado de Garantía y 7 a la Fiscalía Militar y Naval. Respecto a infracciones de tránsito, también se reportó un alza considerable, pasando de 2.192 en 2024 a 2.725 en 2025. El capitán detalló que las faltas más frecuentes fueron conducir sin licencia (909 infracciones), exceso de velocidad (278) y circulación de vehículos con vidrios polarizados (127). En este periodo, además, se retiraron 442 vehículos de circulación. Un aspecto central del balance fue el notable incremento en los controles y fiscalizaciones. “Se han triplicado los controles preventivos en comparación a 2024”, indicó el capitán Daza. En total, se realizaron 22.769 controles, de los cuales 12.043 fueron vehiculares y 10.225 de identidad, contrastando con los 4.346 y 3.012 respectivamente del año anterior. También se fiscalizaron 269 locales comerciales y 232 establecimientos de venta de alcohol, reflejando un trabajo preventivo focalizado.
En el programa “Buenos Días Región” de Polar Comunicaciones, el consejero regional Max Salas Illanes dialogó con la audiencia sobre varios temas de interés para la comunidad. En primer lugar se refirió a la aprobación del PEDZE por parte del Consejo Regional. Salas manifestó que “lamentablemente la política en Chile ha tendido a crear sobre expectativas como un instrumento para obtener réditos políticos a corto plazo, pero a largo plazo genera desazón, apatía con la política”. Agregó que “siento que tiene mucho de artificio, de crear expectativas, lo que no significa que el PEDZE como metodología de trabajo sea malo, es una cartera de proyectos que va a ser tramitada por un canal paralelo al canal tradicional de administración pública”. Asimismo, aclaró que “existe un acuerdo que estos proyectos no se evaluarán desde la rentabilidad social (per cápita), sino que se van a medir en función de que las iniciativas se hagan de la forma más económica y rápida posible”. El consejero enfatizó que “aquí lo más importante es transmitir calma a la gente, no es que a Magallanes se la hayan asignado 2,4 billones de pesos, todavía los recursos para estos proyectos habrá que lucharlos año a año”. Sobre la reconfiguración del PEDZE, tras haber pasado nuevamente por etapas de participación ciudadana, destacó que “fue un buen ejercicio democrático e institucional, no se trata de torcerle el brazo a nadie, se trata de que como consejo regional hiciésemos ver al gobernador que se estaba equivocando”. Comentó que este llamado de alerta del Consejo Regional permitió que “se cumplió lo que se tenía que hacer, por lo menos se eliminaron algunos proyectos bastante tirados de las mechas, algunos se bajaron, por ejemplo el estudio de prefactibilidad de un túnel debajo del Estrecho de Magallanes”. Por último, se abordó la denuncia de autoridades regionales ante la Contraloría General por graves irregularidades y eventuales delitos en la compra de una casa de acogida del Gobierno Regional. Salas relató que “este consejero regional y otros colegas, nos intrigo este caso en marzo, habíamos visto que la modalidad de compra se había hecho trato directo y no por licitación pública como exige la ley, nos pareció un error administrativo, no teníamos mayores antecedentes y lo consideramos como un mal proceder… empezamos a indagar, ni el gobernador ni su equipo fueron capaces de dar una respuesta coherente… respuestas muy raras… en el mes de mayo nos llegan antecedentes de que no solo habría una irregularidad respecto a la modalidad de la compra sino que además se hace ver que el individuo que vende la propiedad en casi 300 millones de pesos al gobierno regional al mismo tiempo le está comprando otro bien raíz por 400 millones de pesos a una sociedad médica donde la esposa del gobernador es socia”. El consejero también apuntó que “creo que el señor Flies de mala fe, está metiendo a este cuento a su señora, aquí la señora del señor Flies no ha hecho nada malo, nadie la está apuntando a ella, la incompetencia la tiene la autoridad”. Finalmente aclaró que “no tiene que ver esto con una acusación contra la cónyuge del señor Flies, esta denuncia tiene que ver con demostrar faltas de probidad del mismo gobernador porque intervino en negociaciones que benefician a su parte… eso es irregular”.