Una conmemoración más del “Día Mundial del Agua” nos encuentra con avances en seguridad hídrica, pero aún queda trabajo por delante. En nuestra región hemos dado un paso importante en gobernanza y gestión integrada de recursos hídricos. En 2024 conformamos la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos en la cuenca de Costeras entre Seno Andrew y río Hollemberg, una instancia conformada por actores públicos, privados y de la sociedad civil dispuestos a pensar en el desarrollo de la cuenca, dando cabida a todos los intereses presentes, priorizando el consumo humano. Paralelamente, está ejecutándose el estudio que dará vida al Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca. Un instrumento que caracterizará la cuenca y propondrá medidas y acciones para avanzar en seguridad hídrica y cuya ejecución deberá priorizar la Mesa, de acuerdo a las necesidades y vocación de la cuenca. La sociedad en su conjunto y los ciudadanos en sus distintos roles, debemos realizar un correcto uso del agua; sin embargo, la realidad nos dice otra cosa. Hemos ejercido nuestra facultad fiscalizadora, investigando las denuncias recibidas y también actuando por iniciativa propia. Esto se traduce en 82 procedimientos sancionatorios de fiscalización resueltos, de los cuales 13 resultaron con multas. Este año contaremos con herramientas que simplificarán el procedimiento tramitación y notificación de las fiscalizaciones, una vez que el proyecto de ley cumpla con su tramitación. Pero también hay que medir el agua en cantidad y calidad. En esa línea, hoy nuestra Red Hidrométrica Regional está conformada por 152 es taciones de tipo Fluviométrica, meteorológica, piezométricas, niveles de Lagos y lagunas y glaciológicas. Todas estas estaciones transmiten en línea, información clave para informar a los organismos competentes y puedan generar alertas cuando ocurren eventos extremos. No obstante, es necesario seguir creciendo, por lo que este año se habilitarán 13 estaciones más, con un presupuesto de M$ 1.153. Y precisamente, cuando este 2025 se celebra el “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, siendo que nuestra región tiene 7.055 cantidad de glaciares, de aquí al 2030 está pensado ampliar nuestra red de monitoreo en alta montaña, con 6 nuevas estaciones. Seguiremos trabajando con los usuarios y usuarias de aguas para que puedan cumplir con los trámites de inscripción del derecho de aprovechamiento en el Conservador de Bienes Raíces y el registro en el Catastro Público de Aguas, brindando atención en nuestra oficina y en terreno. Si bien el plazo para iniciar dichos trámites se amplió hasta el 6 de abril de 2027, continuamos desplegados en el territorio con las jornadas de acompañamiento de la campaña “Sigue la corriente del agua y utilízala en regla”. Por último, recordar que entre 2023 y 2024 nuestra comunidad fue llamada a ser parte de las actividades de participación ciudadana para elaborar el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos desarrollado por la Dirección General de Aguas del MOP con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y financiamiento del Fondo Verde del Clima , el cual se encuentra actualmente en la Contraloría General de la República para su aprobación. El tiempo que algunos ciudadanos le dedicaron a aportar insumos para construir esta herramienta, tiene un resultado concreto: 5 objetivos, 10 medidas y 35 acciones dirigidas a avanzar en seguridad hídrica en el acceso al agua para consumo humano, preservar y conservar ecosistemas y promover actividades productivas sostenibles, junto con generar resiliencia frente a amenazas y eventos climáticos extremos. Si bien hemos avanzado en seguridad hídrica, es posible hacer más con la participación de toda la sociedad en esta tarea. Cada acción que conduzca al uso responsable del agua, es un aporte para la sustentabilidad del recurso hídrico. Directora Regional de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Lorena Olivares
Hace once años, el 21 de marzo de 2014, Conicyt (hoy ANID) firmó un acuerdo con la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) para un puente de unión entre la ciencia y la sociedad a propósito del equinoccio de otoño. Desde entonces, más organizaciones se han sumado y hoy ya son trece instituciones las que colaboran en esta fiesta familiar a nivel nacional. “El Día de la Astronomía, ahora el mes por la cantidad de actividades que tenemos, nos permite conectarnos con esta ciencia que está tan arraigada en el corazón de los chilenos y chilenas. Hasta hoy, tenemos 110 actividades inscritas que se realizarán a lo largo de Chile donde las personas, los niños más chiquititos, los jóvenes y como dicen algunos, los que tienen juventud acumulada, también pueden disfrutar, aprender y conectarse con esta disciplina que es tan importante. Chile tiene un vínculo particular con los cielos, los cielos nos enseñan, se cuidan. Esta conexión nos ha llevado también a construir políticas públicas de largo plazo que hoy día nos convierten en la capital mundial de la astronomía”, señaló la ministra Etcheverry. La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, hizo una especial llamado a todos y todas para que se unan a esta gran celebración. “En este nuevo Día de la Astronomía queremos invitarles a que miren nuestro planeta más allá de las estrellas. Mirar hacia arriba y ver cómo estamos insertos en este gran cosmos y desde esa visión hacia el cielo poder vernos en nuestro entorno propio. Aprovechemos todas las instancias que el ministerio está levantando para que disfrutemos y aprendamos más de todo el universo y, por qué no, aprender también de estas ciencias especiales que nos acercan a mirarnos fuera de nuestro planeta”. El Día de la Astronomía es una celebración organizada por el MinCiencia, el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, el Museo Interactivo Mirador, CATA (Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines), ESO, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), el Instituto Milenio de Astrofísica, ALMA, AURA, el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, el observatorio Astronómico Nacional de Cerro Calán, y el Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO).
El Instituto Antártico Chileno (INACH) en Punta Arenas será el epicentro del workshop internacional Ecología y evolución de los sistemas oceánicos globales (GOSEE) Chile 2025, un encuentro científico que reunirá a expertos en genómica oceánica para debatir los últimos avances en biología de sistemas y modelado aplicado al análisis de muestras metagenómicas marinas. Expertos y expertas de distintos países se darán cita en el extremo austral del país para discutir sobre las últimas herramientas de biología de sistemas, bioinformática y modelamiento matemático para el análisis de muestras genómicas del plancton marino. Todo esto como parte del 1er encuentro en Chile de investigadores de la Federación Internacional del CNRS de Francia Global Ocean Systems Ecology and Evolution (GOSEE), organizado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG), U. Nantes, Estación Zoológica de Nápoles y TARA Ocean, instituciones que lideran investigaciones sobre la biodiversidad y ecología de los sistemas oceánicos a nivel global. Este evento abordará el procesamiento de datos obtenidos de expediciones científicas lideradas por la Fundación TARA Ocean. Un objetivo clave será la formación de grupos de trabajo científicos que impulsarán líneas de investigación en las áreas de análisis de virus, procariotas y procesos biogeoquímicos esenciales para la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas marinos que puede ser muy útil para entender y mitigar los efectos del cambio climático, en particular en sistemas costeros. El workshop contará con la participación de destacados investigadores internacionales y nacionales de la Federación GOSEE, quienes compartirán conocimientos y discutirán metodologías de la biología de sistemas, la bioinformática y el modelamiento matemático avanzado para el estudio de los océanos. Comité Organizador: Damien Eveillard – Universidad de Nantes, Francia Daniele Iudicone – Estación Zoológica de Nápoles, Italia Alejandro Maass – CMM & IM-CRG – Universidad de Chile / CNRS, Chile Para más información sobre el evento: https://institutocrg.cl/gosee/
TABSA informa que, debido a una situación de fuerza mayor, el servicio de conectividad entre el continente e Isla Riesco, en Río Verde, se encuentra suspendido durante la jornada de hoy, sábado 22 de marzo. Esto implica que no se realizarán los ocho cruces programados para hoy según contrato. El servicio será restablecido mañana, domingo 23 de marzo, en horario por confirmar. Esta situación ha sido informada oportunamente a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, la Ilustre Municipalidad de Río Verde, la Autoridad Marítima y nuestros clientes. Entendemos la importancia de este servicio para la comunidad de Isla Riesco y reafirmamos nuestro compromiso permanente con la conectividad en la zona. Desde que asumimos la operación, nunca habíamos interrumpido el servicio, salvo en esta ocasión por una situación de fuerza mayor. Cabe recordar que hace nueve meses, cuando el operador anterior abandonó el contrato, TABSA acudió en ayuda de la comunidad, asegurando la continuidad del transporte marítimo. Lamentamos los inconvenientes que esta suspensión pueda generar y agradecemos la comprensión de la comunidad.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció este viernes que a partir del mes de mayo se sumarán 10 buses a la flota actual del transporte público mayor de Punta Arenas, todos ellos con estándar del sistema Red. El Delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, informó que “se incorporarán 10 nuevos buses que van a llegar a la ciudad de Punta Arenas, adquiridos tanto en Chile como en Brasil, ante la falta de oferta en nuestro país. Esta adquisición forma parte del plan de recuperación que nos permitirá contar con un total de 65 unidades en la ciudad para el mes de mayo, cuando las temperaturas descienden considerablemente”. Por su parte, el Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, señaló que “estamos muy contentos. Hemos sido notificados por el Ministerio de Transportes y también por el delegado que se ha decidido una ampliación del convenio que se tiene con Alerce, y eso permite a la recuperación de la flota que están haciendo, y los compromisos que tienen y que se habló con la comunidad y con la sociedad civil”. Esta medida se suma al plan de recuperación y mantenimiento de los buses que proporcionará una cantidad de vehículos similar a la que había en el inicio de las operaciones. “Esta flota es cercana a los 70 buses, y sumado a los ajustes que se han hecho en el plan operacional, nos permite enfrentar de mejor manera la actual demanda y pensar en un invierno con un sistema de transporte público más robusto que en las temporadas anteriores”, aseguró el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich. El Delegado Presidencial recordó además que “partimos con 35 buses en el mes de marzo, llevamos un poco más de 40, hay un compromiso de llegar a abril con 50 máquinas, y este plan de recuperación continuará durante el año para ya ir normalizando el transporte público en la ciudad de Punta Arenas”. Recordemos que este preacuerdo, que terminó por concretarse este viernes, fue anunciado a la comunidad tras una reunión que sostuvieron el Delegado Presidencial Regional, el Gobernador Regional y otras autoridades con la Unión Comunal Hernando de Magallanes esta semana. Esta medida se suma, además, a la llegada de 100 buses eléctricos para la comuna de Punta Arenas que se concretará el próximo año, gracias al Convenio de Programación que se estableció con el Gobierno Regional de Magallanes
Una conmemoración más del “Día Mundial del Agua” nos encuentra con avances en seguridad hídrica, pero aún queda trabajo por delante. En nuestra región hemos dado un paso importante en gobernanza y gestión integrada de recursos hídricos. En 2024 conformamos la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos en la cuenca de Costeras entre Seno Andrew y río Hollemberg, una instancia conformada por actores públicos, privados y de la sociedad civil dispuestos a pensar en el desarrollo de la cuenca, dando cabida a todos los intereses presentes, priorizando el consumo humano. Paralelamente, está ejecutándose el estudio que dará vida al Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca. Un instrumento que caracterizará la cuenca y propondrá medidas y acciones para avanzar en seguridad hídrica y cuya ejecución deberá priorizar la Mesa, de acuerdo a las necesidades y vocación de la cuenca. La sociedad en su conjunto y los ciudadanos en sus distintos roles, debemos realizar un correcto uso del agua; sin embargo, la realidad nos dice otra cosa. Hemos ejercido nuestra facultad fiscalizadora, investigando las denuncias recibidas y también actuando por iniciativa propia. Esto se traduce en 82 procedimientos sancionatorios de fiscalización resueltos, de los cuales 13 resultaron con multas. Este año contaremos con herramientas que simplificarán el procedimiento tramitación y notificación de las fiscalizaciones, una vez que el proyecto de ley cumpla con su tramitación. Pero también hay que medir el agua en cantidad y calidad. En esa línea, hoy nuestra Red Hidrométrica Regional está conformada por 152 es taciones de tipo Fluviométrica, meteorológica, piezométricas, niveles de Lagos y lagunas y glaciológicas. Todas estas estaciones transmiten en línea, información clave para informar a los organismos competentes y puedan generar alertas cuando ocurren eventos extremos. No obstante, es necesario seguir creciendo, por lo que este año se habilitarán 13 estaciones más, con un presupuesto de M$ 1.153. Y precisamente, cuando este 2025 se celebra el “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, siendo que nuestra región tiene 7.055 cantidad de glaciares, de aquí al 2030 está pensado ampliar nuestra red de monitoreo en alta montaña, con 6 nuevas estaciones. Seguiremos trabajando con los usuarios y usuarias de aguas para que puedan cumplir con los trámites de inscripción del derecho de aprovechamiento en el Conservador de Bienes Raíces y el registro en el Catastro Público de Aguas, brindando atención en nuestra oficina y en terreno. Si bien el plazo para iniciar dichos trámites se amplió hasta el 6 de abril de 2027, continuamos desplegados en el territorio con las jornadas de acompañamiento de la campaña “Sigue la corriente del agua y utilízala en regla”. Por último, recordar que entre 2023 y 2024 nuestra comunidad fue llamada a ser parte de las actividades de participación ciudadana para elaborar el Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos desarrollado por la Dirección General de Aguas del MOP con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y financiamiento del Fondo Verde del Clima , el cual se encuentra actualmente en la Contraloría General de la República para su aprobación. El tiempo que algunos ciudadanos le dedicaron a aportar insumos para construir esta herramienta, tiene un resultado concreto: 5 objetivos, 10 medidas y 35 acciones dirigidas a avanzar en seguridad hídrica en el acceso al agua para consumo humano, preservar y conservar ecosistemas y promover actividades productivas sostenibles, junto con generar resiliencia frente a amenazas y eventos climáticos extremos. Si bien hemos avanzado en seguridad hídrica, es posible hacer más con la participación de toda la sociedad en esta tarea. Cada acción que conduzca al uso responsable del agua, es un aporte para la sustentabilidad del recurso hídrico. Directora Regional de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Lorena Olivares
Hace once años, el 21 de marzo de 2014, Conicyt (hoy ANID) firmó un acuerdo con la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) para un puente de unión entre la ciencia y la sociedad a propósito del equinoccio de otoño. Desde entonces, más organizaciones se han sumado y hoy ya son trece instituciones las que colaboran en esta fiesta familiar a nivel nacional. “El Día de la Astronomía, ahora el mes por la cantidad de actividades que tenemos, nos permite conectarnos con esta ciencia que está tan arraigada en el corazón de los chilenos y chilenas. Hasta hoy, tenemos 110 actividades inscritas que se realizarán a lo largo de Chile donde las personas, los niños más chiquititos, los jóvenes y como dicen algunos, los que tienen juventud acumulada, también pueden disfrutar, aprender y conectarse con esta disciplina que es tan importante. Chile tiene un vínculo particular con los cielos, los cielos nos enseñan, se cuidan. Esta conexión nos ha llevado también a construir políticas públicas de largo plazo que hoy día nos convierten en la capital mundial de la astronomía”, señaló la ministra Etcheverry. La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, hizo una especial llamado a todos y todas para que se unan a esta gran celebración. “En este nuevo Día de la Astronomía queremos invitarles a que miren nuestro planeta más allá de las estrellas. Mirar hacia arriba y ver cómo estamos insertos en este gran cosmos y desde esa visión hacia el cielo poder vernos en nuestro entorno propio. Aprovechemos todas las instancias que el ministerio está levantando para que disfrutemos y aprendamos más de todo el universo y, por qué no, aprender también de estas ciencias especiales que nos acercan a mirarnos fuera de nuestro planeta”. El Día de la Astronomía es una celebración organizada por el MinCiencia, el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, el Museo Interactivo Mirador, CATA (Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines), ESO, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), el Instituto Milenio de Astrofísica, ALMA, AURA, el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, el observatorio Astronómico Nacional de Cerro Calán, y el Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO).
El Instituto Antártico Chileno (INACH) en Punta Arenas será el epicentro del workshop internacional Ecología y evolución de los sistemas oceánicos globales (GOSEE) Chile 2025, un encuentro científico que reunirá a expertos en genómica oceánica para debatir los últimos avances en biología de sistemas y modelado aplicado al análisis de muestras metagenómicas marinas. Expertos y expertas de distintos países se darán cita en el extremo austral del país para discutir sobre las últimas herramientas de biología de sistemas, bioinformática y modelamiento matemático para el análisis de muestras genómicas del plancton marino. Todo esto como parte del 1er encuentro en Chile de investigadores de la Federación Internacional del CNRS de Francia Global Ocean Systems Ecology and Evolution (GOSEE), organizado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG), U. Nantes, Estación Zoológica de Nápoles y TARA Ocean, instituciones que lideran investigaciones sobre la biodiversidad y ecología de los sistemas oceánicos a nivel global. Este evento abordará el procesamiento de datos obtenidos de expediciones científicas lideradas por la Fundación TARA Ocean. Un objetivo clave será la formación de grupos de trabajo científicos que impulsarán líneas de investigación en las áreas de análisis de virus, procariotas y procesos biogeoquímicos esenciales para la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas marinos que puede ser muy útil para entender y mitigar los efectos del cambio climático, en particular en sistemas costeros. El workshop contará con la participación de destacados investigadores internacionales y nacionales de la Federación GOSEE, quienes compartirán conocimientos y discutirán metodologías de la biología de sistemas, la bioinformática y el modelamiento matemático avanzado para el estudio de los océanos. Comité Organizador: Damien Eveillard – Universidad de Nantes, Francia Daniele Iudicone – Estación Zoológica de Nápoles, Italia Alejandro Maass – CMM & IM-CRG – Universidad de Chile / CNRS, Chile Para más información sobre el evento: https://institutocrg.cl/gosee/
TABSA informa que, debido a una situación de fuerza mayor, el servicio de conectividad entre el continente e Isla Riesco, en Río Verde, se encuentra suspendido durante la jornada de hoy, sábado 22 de marzo. Esto implica que no se realizarán los ocho cruces programados para hoy según contrato. El servicio será restablecido mañana, domingo 23 de marzo, en horario por confirmar. Esta situación ha sido informada oportunamente a la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, la Ilustre Municipalidad de Río Verde, la Autoridad Marítima y nuestros clientes. Entendemos la importancia de este servicio para la comunidad de Isla Riesco y reafirmamos nuestro compromiso permanente con la conectividad en la zona. Desde que asumimos la operación, nunca habíamos interrumpido el servicio, salvo en esta ocasión por una situación de fuerza mayor. Cabe recordar que hace nueve meses, cuando el operador anterior abandonó el contrato, TABSA acudió en ayuda de la comunidad, asegurando la continuidad del transporte marítimo. Lamentamos los inconvenientes que esta suspensión pueda generar y agradecemos la comprensión de la comunidad.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció este viernes que a partir del mes de mayo se sumarán 10 buses a la flota actual del transporte público mayor de Punta Arenas, todos ellos con estándar del sistema Red. El Delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, informó que “se incorporarán 10 nuevos buses que van a llegar a la ciudad de Punta Arenas, adquiridos tanto en Chile como en Brasil, ante la falta de oferta en nuestro país. Esta adquisición forma parte del plan de recuperación que nos permitirá contar con un total de 65 unidades en la ciudad para el mes de mayo, cuando las temperaturas descienden considerablemente”. Por su parte, el Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, señaló que “estamos muy contentos. Hemos sido notificados por el Ministerio de Transportes y también por el delegado que se ha decidido una ampliación del convenio que se tiene con Alerce, y eso permite a la recuperación de la flota que están haciendo, y los compromisos que tienen y que se habló con la comunidad y con la sociedad civil”. Esta medida se suma al plan de recuperación y mantenimiento de los buses que proporcionará una cantidad de vehículos similar a la que había en el inicio de las operaciones. “Esta flota es cercana a los 70 buses, y sumado a los ajustes que se han hecho en el plan operacional, nos permite enfrentar de mejor manera la actual demanda y pensar en un invierno con un sistema de transporte público más robusto que en las temporadas anteriores”, aseguró el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich. El Delegado Presidencial recordó además que “partimos con 35 buses en el mes de marzo, llevamos un poco más de 40, hay un compromiso de llegar a abril con 50 máquinas, y este plan de recuperación continuará durante el año para ya ir normalizando el transporte público en la ciudad de Punta Arenas”. Recordemos que este preacuerdo, que terminó por concretarse este viernes, fue anunciado a la comunidad tras una reunión que sostuvieron el Delegado Presidencial Regional, el Gobernador Regional y otras autoridades con la Unión Comunal Hernando de Magallanes esta semana. Esta medida se suma, además, a la llegada de 100 buses eléctricos para la comuna de Punta Arenas que se concretará el próximo año, gracias al Convenio de Programación que se estableció con el Gobierno Regional de Magallanes