28 de marzo de 2011
COMENTANDO LAS FOTOGRAFÍAS DEL TERREMOTO DE JAPÓN
Este viernes se cumplieron dos semanas del portentoso movimiento sísmico en Japón y del consiguiente maremoto o tsunami. La tierra bajo el suelo japonés aún no se ha calmado. Sumado a esto tanto los nipones como toda la comunidad internacional […]
Este viernes se cumplieron dos semanas del portentoso movimiento sísmico en Japón y del consiguiente maremoto o tsunami. La tierra bajo el suelo japonés aún no se ha calmado. Sumado a esto tanto los nipones como toda la comunidad internacional han estado pendientes del destino de los reactores atómicos de la central de Fukushima.
Con esta nota termino una serie de artículos reproducidos de la Prensa Internacional sobre este asunto. No he querido dejar pasar la oportunidad para aprovechar de comentar algunas fotografías que han aparecido desde los primeros momentos de la tragedia, las cuales, creo, deben servir para la reflexión, en un país con predisposición sísmica parecida a la de Japón.
Foto 1. Mascarillas. Esta fotografía que muestra gente en la calle con mascarillas no es de los últimos días, cuando se han detectado dosis elevadas de radioactividad. No, corresponde a una calle de Tokio al día siguiente del terremoto. Quiere decir que la población está por un lado alertada que en este tipo de desgracias es bueno tomar algunas medidas preventivas ante posibles problemas de contaminación ambiental, no sólo por radiación, también por cuerpos y alimentos en descomposición, desborde de aguas servidas, etc. Por otro lado, muestra que la población ya cuenta con estas mascarillas en sus hogares.
Foto 2. Teléfonos públicos. Tanto por la televisión como por la internet varias veces se vio este tipo de fotografías, en las que la población hacía uso de teléfonos públicos, dejando de lado sus teléfonos móbiles, a sabiendas que en estos casos de congestión a lo sumo se puede lograr el envío de mensajes. Surgen entonces algunas preguntas: ¿cómo anda nuestra red de teléfonos públicos? ¿sabemos o nos recordamos cómo hacer una llamada desde un teléfono público? ¿tenemos a mano monedas o fichas guardadas para el uso de estos teléfonos?
Foto 3. Resguardo en caso de temblor. Puede parecer un montaje esta fotografía que muestra a periodistas metidos debajo de una mesa en momentos de una de las réplicas sísmicas. Hay varias creencias populares sobre el lugar más apropiado para refugiarse al iniciarse un temblor: bajo el dintel de una puerta, en las esquinas de una pieza, debajo de una mesa, debajo de una cama o de un sofá. ¿Cuál es la más correcta o la menos incorrecta, sabe Ud.?
Foto 4. Filas para la obtención de agua potable. Esta fotografía me lleva a pensar en dos cosas. La primera que existían cisternas capaces de entregar con prontitud este vital elemento a la población, seguramente almacenadas en lugares cercanos y distribuidas en puntos estratégicos de las ciudades. La segunda, es el orden que se nota en esta fila muy larga de personas, en fila india, una tras otra, nada de choclones.
Foto 5. Finalmente, y para no aburrir, esta fotografía que muestra a dos presentadoras de un telediario con cascos de protección. Puede parecer exagerado, pero para esa casa televisiva está claro que un temblor no puede significar paralizar la programación. Además, indica que la empresa tiene medios de protección para sus trabajadores. Extendamos este ejemplo a otros sectores y comprobemos en qué pie estamos.
Sayonara !!!

Este importante reconocimiento certifica que el establecimiento cumple con los estándares exigidos por la normativa vigente en materia de calidad y seguridad, uno de los pilares fundamentales de la reforma de salud en nuestro país.
Este importante reconocimiento certifica que el establecimiento cumple con los estándares exigidos por la normativa vigente en materia de calidad y seguridad, uno de los pilares fundamentales de la reforma de salud en nuestro país.


