30 de julio de 2025
JUAN CERDA GUZMÁN, DIRECTOR DE FAE PUERTO NATALES SOBRE NUEVA LEY DE ADOPCIÓN: "RESTITUIR EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA ES UNA TAREA QUE NOS CONCIERNE A TODOS"
La reforma integral al sistema de adopción pone en el centro a los niños, niñas y adolescentes, agiliza los procesos y considera a las familias de acogida como postulantes.

Uno de los principales desafíos en el cuidado alternativo de niños, niñas y adolescentes (NNA), ha sido derribar los escalones burocráticos que implica adoptar en Chile. El debate ha vuelto a estar en discusión, luego de conocerse los detalles de la nueva Ley de Adopción aprobada por el Senado el 16 de junio. El Programa de Familias de Acogida Especializada (FAE) de Puerto Natales, no ha quedado ajeno a la conversación, más aún cuando uno de los puntos de la normativa tiene directa relación con FAE.
Entre los principales cambios, la nueva ley de adopción incorpora posibilidades excepcionales para aquellas familias de acogida externa que han cuidado a un menor por más de 18 meses seguidos. Asimismo, la normativa pone en el centro el interés superior del menor, prioriza la revinculación familiar con plazos acotados, e incorpora las posibilidades de matrimonios, personas solteras o parejas con acuerdo de unión civil.
Sobre ello, Juan Alberto Cerda Guzmán, director de FAE Puerto Natales, señaló que dicho marco legal es una evolución del paradigma en relación a la infancia y adolescencia "esto es fundamental porque no solo pone en el centro a la infancia, sino que también a las familias que desean de corazón, aportar un granito de amor a esos niños, niñas y adolescentes de nuestro país".
Actualmente en Chile, la adopción se encuentra regulada por la ley Nº 19.620 la cual entró en vigencia hace 26 años, y cuya implementación ha demostrado diversos vacíos y deficiencias. Entre ellas, la legislación no se refiere de manera expresa a la adopción por parte de familias de acogida externas.
En ese contexto, el Servicio de Protección Especializada en conjunto con los programas de Familias de Acogida, desarrollaron una línea de trabajo -publicada en enero del 2024- que establece el procedimiento a aplicar respecto a las y los cuidadores que deseen adoptar. Sin embargo, el acto administrativo responde a casos "excepcionales" y los plazos suelen extenderse por largos periodos de tiempo.
Por lo anterior, el proceso de adopción ha sido una inquietud permanente por las familias de acogida o quienes estén interesados en ser guardadores, debido al vínculo afectivo que se genera con el menor, a pesar del carácter temporal del cuidado.
"Hoy por hoy, tenemos que ir sumando fuerzas en la elaboración de nuevas políticas públicas y nuevas estrategias de intervención, ya que restituir los derechos vulnerados del niño y restituir el derecho a vivir en familia es una tarea que nos concierne a todos y quienes somos cogarantes de derechos", puntualizó el director de FAE Puerto Natales.

Se indica a la región de Magallanes y la Antártica Chilena mantener la calma y seguir en estado de precaución.
Se indica a la región de Magallanes y la Antártica Chilena mantener la calma y seguir en estado de precaución.


