Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

11 de diciembre de 2017

«LA UNICA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR LAS PRADERAS ES PONER CIENCIA Y TECNOLOGOGIA»

La historia de la ganadería tiene aproximadamente 130 años con la introducción de las primeras ovejas en la región y su impacto ha sido directo y continuo sobre la pradera de la Patagonia, más aún, cuando se ha definido como […]

«LA UNICA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR LAS PRADERAS ES PONER CIENCIA Y TECNOLOGOGIA»

La historia de la ganadería tiene aproximadamente 130 años con la introducción de las primeras ovejas en la región y su impacto ha sido directo y continuo sobre la pradera de la Patagonia, más aún, cuando se ha definido como práctica una ganadería extensiva en la que se observa una disminución a través de los años en el total de la masa ovina regional.

Actualmente el mercado internacional demanda animales faenados en buen peso y tamaño, sin embargo, la oferta regional en el quinquenio 2010-2015 presenta una disminución de un 22,4% de las cabezas ovinas faenadas en relación a temporadas anteriores, asi mismo se observó en la categoría una disminución de un 33,7% en el mismo periodo. Una de las explicaciones para ello resulta ser el cambio climático asociado a un déficit de precipitaciones que incide en una menor disponiblidad de forraje en la pradera magallánica lo que impacta en la producción de corderos cuya tendencia ha sido a la baja.

Todos estos factores han puesto en primer lugar de prioridades la recuperación de la pradera para el sector, quedando de manifiesto en la agenda de trabajo de la mesa ovina donde participó el sector público-privado, explicó la Seremi de Agricultura, Etel Latorre Varas, relevando la pertinencia del VIII seminario de la Academia Nacional de Ciencias Agronómicas que se realizó en la Universidad de Magallanes y que reunió a ganaderos e investigadores invitados por esta destacada entidad académica.

La autoridad del agro manifestó que la pradera natural ha sostenido por más de cien años la historia y desarrollo de la ganadería regional. Agregó que en los últimos años se observa una gran diferencia en caídas pluviométricas en la región respecto a décadas anteriores lo que ha generado una menor productividad de la pradera asociado a un efecto de erosión anterior, por lo tanto, el presente seminario permitió tratar tan importante tema para el desempeño actual y futuro de esta importante actividad económica regional.

Nicolo Gligo, director de la Academia Nacional de Ciencias Agronómicas y del Centro de análisis de políticas públicas de la Universidad de Chile a cargo de la coordinación del seminario manifestó que «esta zona tiene grandes desafíos para su desarrollo sobre todo de las praderas y ese desarrollo no tiene otra alternativa de que se le ponga ciencia. Ciencia que sea rentable y tecnología que sea más rentable que hasta ahora no lo son». Así lo dijo el experto magallánico, en el desarrollo del Seminario «Ecosistemas Terrestres que Sustentan la Ganadería en Magallanes: Proyecciones y Lineamientos Para la Investigación Científica».

El académico al ser consultado sobre los resultados de la actividad expresó «será una estrategia, una especie de tareas que nos vamos a plantear los magallánicos para realmente abordar el tema de las praderas con mucho más ciencia» aseguró Gligo.

Por su parte la Seremi de Agricultura dijo al respecto que el presente seminario «ha planteado la necesidad imperiosa de establecer líneas de investigación que puedan apoyar el desarrollo de la recuperación de los pastizales en un mediano y largo plazo». Agregó que las herramientas para superar el deterioro de la pradera son la innovación, ciencia y tecnologías.

La actividad fue organizada por la Academia Nacional de Ciencias Agronómicas y patrocinada por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, Asociación de Ganaderos de Magallanes, Universidad de Magallanes y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA del Ministerio de Agricultura. Las ponencias como los debates estarán a disposición a mediados del mes de diciembre en la página web de la Academia de ciencias agronómica.

Participaron en los paneles los ganaderos Juan Gysling y José Manuel Gutierrez de Isla Tierra del Fuego y Alejandro Reyes de la estancia Cerro Guido de la provincia de Ultima Esperanza, junto con las visiones sobre la materia de destacados investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones de Agropecuarias (INIA), Universidad de Magallanes (UMAG), El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Slep Magallanes aclara inquietudes de profesores en Puerto Natales
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​El Plan Calles protegidas es una iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que busca mejorar la seguridad vial y el comportamiento en las calles a través de la fiscalización. Se enfoca en la revisión de vehículos, el cumplimiento de normativas de transporte y la prevención de infracciones.

​El Plan Calles protegidas es una iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que busca mejorar la seguridad vial y el comportamiento en las calles a través de la fiscalización. Se enfoca en la revisión de vehículos, el cumplimiento de normativas de transporte y la prevención de infracciones.

BALANCE FISCA 1
nuestrospodcast
slepinternet
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


escuela redar 01
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


LLAEGasco
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


capacitacionserviciosrurales
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.