12 de enero de 2017
SALUD Y AGRICULTURA ENTREGAN MENSAJES PREVENTIVOS DE HANTAVIRUS Y ENFERMEDADES ENTÉRICAS
Si bien en Magallanes no se han registrado casos de hanta, es importante que la comunidad conozca las medidas de prevención. Con el objetivo de reforzar los mensajes de prevención del virus hanta y de las enfermedades entéricas para las […]
Si bien en Magallanes no se han registrado casos de hanta, es importante que la comunidad conozca las medidas de prevención.
Con el objetivo de reforzar los mensajes de prevención del virus hanta y de las enfermedades entéricas para las personas que viajan a otras regiones del país, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y Agricultura, realizaron una actividad de difusión para entregar recomendaciones de hábitos y conductas que la comunidad debe seguir para prevenir estas enfermedades durante sus vacaciones.
La importancia de esta actividad radica en informar a las personas que al viajar pueden estar expuestas a enfermedades que no están presentes o tienen poca incidencia en Magallanes. En la ocasión, el SEREMI de Salud, Oscar Vargas Zec, y la SEREMI de Agricultura (S), María Isabel Sánchez López, junto a sus equipos de trabajo, entregaron volantes informativos a los transeúntes.
El SEREMI Vargas Zec, explicó que nos interesa prevenir porque hay un cierto número de personas de la región que salen de vacaciones, algunos jóvenes salen a mochilear y fuera de Magallanes pueden tener contacto con el virus y contagiarse. Recordar que el Hanta es una enfermedad grave que, a lo menos, requiere de varios días de hospitalización y en muchos casos lleva a la muerte. Este año hemos querido unirlo a una campaña de alimentación segura, pensando lo que nos ocurrió localmente con el Parque Nacional Torres del Paine y la cantidad de casos de salmonella y norovirus que tuvimos el verano pasado. Por lo tanto, hemos querido unir las dos cosas. Aquellos que salen que tengan claridad de las medidas que deben tomar y aquellos que lleguen a veranear a la región, también adopten precauciones.
Aclaró que en Magallanes no se han producido casos de Hanta, explicando que la enfermedad se adquiere desde el roedor silvestre Oligorizomys longicaudatus (ratón de cola larga), principalmente a través de la inhalación de aerosoles contaminados producidos a partir de secreciones de ejemplares contagiados. Entonces lo que se pide es que cuando se llegue, en otras zonas del país, a recintos que han estado desocupados por tiempo prolongado, se ventile y limpie con cloro. Si se acampa, realizarlo en camping habilitados, que las carpas estén bien selladas para evitar el ingreso del roedor y en el caso de la basura disponerla adecuadamente en bolsas plásticas y si es necesario enterrarlas.
Desde la SEREMI de Agricultura, la Secretaria Regional (s) de la cartera, María Isabel Sánchez López, señaló que como Ministerio, apoyaremos la difusión de esta campaña a través de CONAF, entregando la información a quienes visiten las reservas y parques nacionales de la región, y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a través de los distintos controles fronterizos donde nuestros funcionarios distribuirán este material entre quienes transiten por estos lugares.
Este tipo de campañas que realizamos en conjunto con la SEREMI de Salud, tienen por objetivo llegar a la mayor cantidad de personas, y si bien no se ha detectado el virus en nuestra región, es necesario recordar que si se encuentra presente desde la región de Aysén hacia el norte, por lo que es bueno que las personas que salgan de vacaciones tengan conocimiento, estén informadas y tomen las medidas de prevención necesarias, puntualizó Sánchez.
Recomendaciones prevención Hanta:
Acuda a campings autorizados, que cuenten con instalaciones sanitarias básicas, como servicios higiénicos y agua potable.
Elija lugares limpios y libres de matorrales y pastizales.
Use carpa con piso, cierre y sin agujeros.
Guarde alimentos en envases resistentes y cerrados. No deje ollas y utensilios al alcance de los ratones.
Camine sólo por senderos habilitados. No se interne entre matorrales y pastizales.
No recolecte ni consuma frutos silvestres.
Mantenga la basura en recipientes cerrados, si es necesario entiérrela.
Beba sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada).
Ventile por 30 minutos antes de entrar a cabañas o lugares cerrados por largo tiempo. Después de ventilar, rocíe el suelo y superficies con agua y cloro. Luego limpie superficies y pisos con una mopa o paños humedecidos en desinfectantes, sin levantar polvo, protegiéndose con guantes de goma desechables y mascarilla. Evitar usar aspiradora, escobas o elementos que levanten polvo.
Cualquier tipo de alimento para animales debe ser dispuesto en envases herméticos y no dejarlos al alcance de los roedores sobre todo durante la noche.
Evitar dejar envases con agua abiertos al alcance de roedores y mantener protegidas todas las fuentes de abastecimiento de agua.
Consumo seguro de alimentos
Junto con las recomendaciones para prevenir el Hantavirus, en la actividad también se entregan consejos para prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos. Estos cuadros aparecen con mayor frecuencia durante el período de primavera-verano, producto del aumento de la temperatura ambiental y el relajamiento de las medidas de higiene.
Es por esto que se entregan las siguientes recomendaciones:
· Lavarse bien las manos antes de comer, al preparar alimentos, y después de ir al baño.
· No consumir mayonesa casera.
· Lavar siempre frutas y verduras
· Separar alimentos crudos de los cocidos.
· Usar y consumir agua potable o previamente hervida.
· Mantener los alimentos siempre refrigerados.
· Comprar y consumir alimentos en lugares autorizados.
· Consumir carnes, huevos, pescados y mariscos bien cocidos.

Este importante reconocimiento certifica que el establecimiento cumple con los estándares exigidos por la normativa vigente en materia de calidad y seguridad, uno de los pilares fundamentales de la reforma de salud en nuestro país.
Este importante reconocimiento certifica que el establecimiento cumple con los estándares exigidos por la normativa vigente en materia de calidad y seguridad, uno de los pilares fundamentales de la reforma de salud en nuestro país.


