Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
BANNER JUNIO COVEPA
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
PUQ-336x336-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ POLAR 336X336 OTOÑO-06
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

17 de agosto de 2024

INVESTIGADOR CHIC PARTICIPÓ EN DESTACADO SIMPOSIO INTERNACIONAL EN CONSERVACIÓN

Matías Troncoso Villar, del Centro Internacional Cabo de Hornos, viajó hasta la Serena para exponer en el Simposio Internacional «Investigación de largo plazo para la conservación basada en evidencia».​

7a301307-be20-3756-d225-9fa464808f1b

Hace 35 años se dio el primer paso para una serie de estudios ecológicos en el Parque Nacional Fray Jorge, ubicado en la también Reserva de la Biósfera Fray Jorge, en la región de Coquimbo. Actualmente, esa zona forma parte de la Red de Sitios de Estudios Socio Ecológicos a Largo Plazo (Red LTSER-Chile), y que en conjunto de otras instituciones (Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Universidad de la Serena), celebraron esta fecha con un Simposio Internacional «Investigación de largo plazo para la conservación basada en evidencia».

La cita, que reunió a investigadores e investigadoras en conservación, se realizó en la Universidad de La Serena, a la que asistió el geofísico del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC, por sus siglas en inglés), Matías Troncoso Villar, también coordinador de la red LTSER Cabo de Hornos, en representación del sitio Omora-Cabo de Hornos.

Desde Puerto Williams, fueron más de 4 mil kilómetros para que Troncoso llegase al destacado encuentro de científicos nacionales e internacionales, espacio en el que conoció la actualidad de las otras redes LTSER dentro de Chile. En ese grupo se encuentra la red más austral de todas, la de Cabo de Hornos, zona clave de los estudios del equipo CHIC, y que fue el eje de su presentación en el simposio, en colaboración con la Dra. Brenda Riquelme, investigadora postdoctoral CHIC-UMAG.

"Presentamos los principales avances del último tiempo en cuanto a la obtención de un fondo Basal por el sitio Omora, la extensión de la red de monitoreo socio ecológica a largo plazo en la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos a todos los sitios de la Reserva, en la cual conformamos los 4 principales sitios: Parque Etnobótanico Omora, Bahía Yendegaia, Isla Hornos y Diego Ramírez. Con eso contextualizamos nuestras investigaciones a los otros sitios de la red, tanto a instituciones como IEB o estudiantes presentes. Fue muy provechoso y productivo, porque establecimos el diálogo con gente que hace cosas muy similares a nosotros en diferentes lugares y cada uno con sus dificultades, pero vamos hacia lo mismo, la conservación, que es el objetivo", indicó.

Bajo esa línea, el geofísico recalcó que es fundamental comunicar los estudios y sus avances con las comunidades, dando cuenta del gran trabajo que se realiza desde el fin del mundo, en uno de los sitios más aislados de monitoreo en el país, y el más austral de ellos. En ese sentido, el investigador destacó que fueron muy bien recibidos los últimos estudios de migración de aves, de Cambio Climático en la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos, de fauna invasora como la mosca Trichocera maculipennis o el acercamiento biocultural, filosofía presente en Omora y el diario vivir, "estamos trabajando desde el sur y hacia el sur, y eso quedo ejemplificado en la presentación", añadió.

Visita al Parque Fray Jorge

Como parte del cierre del simposio internacional, las y los presentes se dirigieron hasta el Parque Nacional Fray Jorge, que destaca por estar al comienzo del Desierto de Atacama, el más árido del mundo. Esta particularidad también se traslada al hecho que es un bosque húmedo, que se alimenta tanto de las precipitaciones (exiguas en la zona) como de la niebla, más conocida como camanchaca.

"Nos tocó un día espectacular, al desierto le ha tocado un invierno muy lluvioso, estaba color verdoso, tenía mucha vegetación, había mucha biodiversidad macro, que vimos, como diferentes especies de aves. Nos faltó ver guanacos y pumas", comentó Troncoso. Además, destacó que desde este sitio se ha avistado un Rayadito (Aphrastura spinicauda), ave característica de Magallanes, lo que permite conectar al Parque Omora con Fray Jorge.

Si bien fueron largas horas de viaje y tres días en este encuentro internacional, el investigador magallánico valoró la oportunidad de asistir a la cita.

"Fue una muy buena experiencia, es relevante mantener contacto con quienes estamos trabajando para la conservación, el monitoreo es la parte básica para lo que queremos conservar y a lo largo de Chile tenemos que unir nuestras fuerzas. Este viaje fue largo, tuve que tomar 3 vuelos para llegar a La Serena, tres días de ida y tres de vuelta, desde Puerto Williams es un buen movimiento, pero valió completamente la pena, un largo movimiento demuestra que estamos trabajando en lugares más aislados".



Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​A siete meses de iniciada su construcción, el conjunto habitacional “Pioneros”, de 49 viviendas sin deuda, impulsado por el Plan de Emergencia Habitacional y que es parte del Convenio de Programación Minvu-Gore, alcanza un 40% de avance.

​A siete meses de iniciada su construcción, el conjunto habitacional “Pioneros”, de 49 viviendas sin deuda, impulsado por el Plan de Emergencia Habitacional y que es parte del Convenio de Programación Minvu-Gore, alcanza un 40% de avance.

viviendasprimavera
nuestrospodcast
visita a Primavera del Gobierno Regional 4
Banner 336x336 (1)
Noticias
Destacadas

crosur inv
BANNER JUNIO COVEPA
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


viviendasprimavera
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
BANNER JUNIO COVEPA
SANCHEZ POLAR 336X336 OTOÑO-06
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


feriasnatales
BANNER JUNIO COVEPA
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
PUQ-336x336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ POLAR 336X336 OTOÑO-06
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


Encuentro Pasos fronterizos 1
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.