6 de enero de 2025
Este 2025 corresponde al último año que forma parte del primer cuarto del siglo XXI, y la encuesta Plaza Pública, que realiza Cadem, centró su análisis en los balances de hitos y fenómenos ocurridos en los últimos 25 años, tanto en el país como en el mundo.
En este contexto, un 65% cree que Chile está peor en comparación a comienzos del año 2000, mientras que para un 62% la situación está peor en Sudamérica.
Asimismo, la pandemia por Covid-19 es considerada el evento histórico más importante de los últimos 25 años en el mundo (80%), seguido de lejos por al ataque a las Torres Gemelas (27%), la irrupción tecnológica (25%) y la invasión rusa a Ucrania (18%).
En Chile, la pandemia también es elegida como el suceso más importante con un 43%. Más atrás están el terremoto y tsunami del 2010 (36%), el estallido social (35%), el rechazo a la nueva constitución septiembre 2022 (22%) y el rescate de los 33 mineros (12%).
Del mismo modo, un 59% se siente pesimista en relación a la situación del mundo en los próximos 25 años.
Sumado a ello, el crimen organizado (35%), la inmigración (33%), el cambio climático (28%), la falta de crecimiento económico (24%) y la inteligencia artificial (21%) son los temas y tendencias globales que tendrán un mayor impacto para el país durante el siguiente cuarto de siglo.
En torno a la percepción del progreso económico en el país, un 77% considera que el año 2024 la economía chilena se mantuvo estancada o en retroceso, cifra que ha ido descendiendo en los tres años de gobierno del Presidente Gabriel Boric. En 2022, evidenció un 86% mientras que en 2023 registró un 81%.
A su vez, la principal preocupación económica de los chilenos es el aumento de los precios y la inflación, con 34%, seguida por el bajo crecimiento (29%), el desempleo (11%) y la baja inversión (10%).
Pensando en el país, un 76% de los consultados cree que en 2025 va a aumentar el costo de la vida, principalmente en los precios en general de los distintos bienes y servicios. Misma situación se evidencia con el desempleo, donde un 53% opina que va a registrar un alza, y un 71% piensa que los sueldos de los trabajadores se mantendrán sin variación.
En tanto, un 60% se muestra preocupado por la estabilidad de su trabajo o del jefe del hogar.
En la primera semana de enero, la aprobación a la gestión del Presidente Boric llegó al 28%, registrando un descenso de dos puntos porcentuales respecto a lo consignado en el sondeo anterior, mientras que su desaprobación alcanzó el 62%.
Por último, un 71% considera que la delincuencia, el orden público y el narcotráfico son las áreas en las que el gobierno debería dedicar mayor esfuerzo durante 2025.
Fuente: latercera.com
El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que, si bien el proceso de pago masivo del beneficio ya se efectuó, siempre queda un remanente de familias con cobro presencial que, teniendo derecho al beneficio, demora más en cobrarlo. El llamado es a revisar en www.aportefamiliar.cl porque existen nueve meses de plazo para cobrar.
El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que, si bien el proceso de pago masivo del beneficio ya se efectuó, siempre queda un remanente de familias con cobro presencial que, teniendo derecho al beneficio, demora más en cobrarlo. El llamado es a revisar en www.aportefamiliar.cl porque existen nueve meses de plazo para cobrar.