13 de mayo de 2023
Autoridades, encabezadas por el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz y el Seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, relevaron el compromiso presidencial con los pueblos originarios y su cultura en la región de Magallanes y Antártica Chilena.
Esteban Vega, hijo de la presidenta de la Comunidad Kawésqar Jetarkte, Margarita Vargas, recibió junto a su familia la concesión gratuita de cinco hectáreas de suelo fiscal, insertas en el tradicional paisaje natural que ofrecen las riberas de los ríos San Juan y Santa María.
En un sencillo, pero emotivo acto, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz y el Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales, Sergio Reyes, presidieron la entrega junto a los seremis de Agricultura, Desarrollo Social y la directora de Conaf. La concesión beneficiará a casi un centenar de personas ligadas a servicios culturales, patrimoniales, artesanales y artistas Kawésqar.
Esteban Vega señaló que para él y las diez familias que trabajarán juntas en el lugar, se convierte en un día muy importante. “Después de harta lucha, recibir este terreno es una bendición y una tarea grande que tenemos por delante. Porque después del desplazamiento que sufrieron las generaciones anteriores, que haya la voluntad del gobierno para restituir y reparar es súper valorable”.
Agregó que, con este tipo de gestos, “podemos enviar un mensaje a las demás comunidades para que activen sus procesos, preservando la cultura y el medio ambiente. Si esta es la voluntad del Gobierno, entonces hay que seguir adelante con todos los proyectos que estén pendientes”.
En este sentido, y desde la ciudad de Nueva York, donde asiste como expositora en Onu Mujeres, la presidenta de la comunidad, Margarita Vargas, dijo que “esto desarrollará nuestra cosmovisión, cultura y espiritualidad. Pero es más valiosa en materia de derechos ya es una manera de ir reparando el daño que se nos ha hecho al ser desplazados de nuestros territorios ancestrales”.
Margarita Vargas fue parte de la ex convención constituyente, y en ese sentido enfatizó que la concesión otorgada está en línea con las propuestas que se abordaron. “Lo destaco porque fue un trabajo desarrollado con todos los pueblos y sentíamos necesario avanzar en reparación en la forma que hoy la estamos viviendo”.
Sobre ello recordó a Carlos Edén, Tesoro Humano y hombre Kawésqar, intelectual y difusor internacional de los derechos humanos indígenas, fallecido en el mes de marzo en la ciudad de Nueva York. “Participó de los veintidós foros permanentes de la ONU, lo que le permitió ir instalando la forma en cómo debemos ir avanzando en la reparación, junto a hermanos de otras naciones. La entrega de estos espacios territoriales es el resultado de ello, permitiendo, a quienes tenemos memoria de nuestros antiguos, traspasarle este conocimiento a los más jóvenes, trabajando de manera colectiva y comunitaria”. Cabe recordar que Margarita Vargas realiza diversas gestiones para repatriar los restos del reconocido activista indígena.
José Ruiz, Delegado Presidencial Regional expresó que «es el compromiso del presidente es llevar adelante un dialogo con los pueblos originarios y acordar acciones para una mejor administración de los terrenos que tengan vinculación con su cosmovisión. Así, Magallanes avanza en la búsqueda de zonas fiscales que den protección a su cultura y recursos naturales, tales como el junquillo, que abunda en este lugar y que es base de la cestería Kawésqar y Yagán».
Por su parte, Sergio Reyes, seremi de Bienes Nacionales resaltó “lo que nos decía Margarita desde Nueva York y su hijo Esteban, de lo que significa esta disposición de terrenos fiscales, salva su cultura y el rescate de su identidad. Justamente lo que nos ha mandado nuestro presidente Gabriel Boric, facilitar estas tierras y hacer justicia con nuestros hermanos de pueblos originarios”.
El subsecretario de la cartera, Sebastián Vergara, quien saludó la entrega desde Santiago, valoró la nueva administración, “ya que es otorgada a un pueblo tremendamente importante para el Estado de Chile”.
“Kawésqar somos todos. Kawésqar significa de carne y hueso”
Esteban Vega destaca que el nombre de la comunidad refiere a la isla de Jetarkte, muy cerca de Puerto Edén. “Un asentamiento que existió hasta los sesenta y que es muy parecido al terreno que nos han entregado; es decir, plano, con bosques tupidos y turbales. Mi bisabuela, Margarita Molinari Edén y toda la familia debieron salir de allá y llegar a Punta Arenas, donde fuimos separados”.
Su tía, María Solís López, es vicepresidenta de la comunidad y nieta de Margarita Molinari. Hoy se dedica a la artesanía y menciona que estas tierras son de todos los Kawésqar. “Somos presencia desde Puerto Edén e isla Guarello hasta el Golfo de Penas. Ha sido mucho tiempo para que se pueda reconocer quienes fuimos, y seguimos en una lucha larga hasta que las nuevas generaciones, mis sobrinas o mis nietas, sepan realmente quienes somos”. Esteban agrega que Kawésqar significa “Ser de carne y hueso”, y eso nos hermana con otras comunidades del territorio”.
Presencia de pueblos originarios en el área de Río San Juan
Al menos seis comunidades de pueblos originarios, una de ellas Yagán, podrían tener presencia en el sector de Río San Juan durante este año, aportando al alto valor patrimonial a un ecosistema que es también destino festivo para los magallánicos. En el lugar ya existen administraciones en concesión de uso gratuito y una transferencia en trámite, las que se han otorgado con fines de conservación y puesta en valor de la especie de junquillo como materia prima para elaboración de cestería
Se espera que tras la concesión se puedan generar los actos administrativos e inversiones acordes a la cartera de proyectos que maneja la municipalidad de Rio Verde.
Se espera que tras la concesión se puedan generar los actos administrativos e inversiones acordes a la cartera de proyectos que maneja la municipalidad de Rio Verde.