Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
UMAG1024X439-700x300
HIF 336x336
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
PUQ-336X336-gif
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA ENERO materiales
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
Comapa (336 x 336 px)
CLICK ESTAMPADOS
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
Turismo_CHUBUT_336x336
CROSUR_BANNER_ARRIENDOZINCABOX336px
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
PUQ-250X250-gif
14HOME-Logo-Jordan
red salud 250x250
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
SANCHEZ GÉNERICO
publiciteaqui250x250
Proyecto nuevo

3 de abril de 2024

IPOM ELEVA PROYECCIONES PARA CHILE: ECONOMÍA CRECERÍA ENTRE 2% Y 3% EN 2024

​Las proyecciones superan las elaboradas en diciembre de 2023, que iban desde el 1,25% al 2,25%.

banco-central-740x430

El Banco Central de Chile dio a conocer este miércoles una nueva edición de su Informe de Política Monetaria (IPoM), el que destaca que la inflación ha tenido un rápido descenso desde los máximos observados en 2022.

En esa línea, pronostican que el PIB nacional crecerá entre un 2% y 3% este añomejorando aún más las cifras proyectadas en diciembre (1,25% y 2,25%).

El IPoM señala que esta situación se da en un contexto donde la actividad muestra un comportamiento mejor de lo previsto, y el consumo y la inversión tienen un cierre en 2023 más débil que lo estimado preliminarmente, en particular en sus componentes transables.

En este escenario, el informe explica que la inflación convergerá a la meta de 3% dentro del horizonte de dos años.

Asimismo, indica que la Tasa de Política Monetaria (TPM) acumula una baja de 475 puntos base (pb) desde julio de 2023 y que el Consejo estima que los recortes de la TPM continuarán, en línea con el escenario central del informe de marzo. 

Revisa los detalles del informeInflación

El documento muestra que la inflación terminó en 2023 por debajo de lo proyectado en el IPoM de diciembre, diferencia que aumentó al considerar la medición del IPC con la nueva canasta 2023=100.

El IPoM da cuenta, además, de que la baja de la inflación tuvo características distintas entre los bienes y los servicios incluidos en el IPC. Los primeros se redujeron más rápido, lo que se condice con brechas mayores en sectores representativos del consumo de bienes, un traspaso moderado de la depreciación cambiaria y la reversión de factores globales que afectaron la inflación en años previos. Destaca también la relevancia de los procesos de indexación en la inercia de la inflación de servicios.

El IPoM resalta que en enero y febrero la inflación mostró registros que superaron lo previsto y cuya evolución debe seguir monitoreándose. Entre otros factores, esto respondió a la depreciación del tipo de cambio, alzas de precios externos y reajustes de algunos precios locales. Además, se dieron en un contexto donde la inflación mensual ha mostrado mayor volatilidad en los últimos meses.

El primer IPoM del año señala que el comportamiento reciente de la inflación se da en un contexto donde, tanto el componente minero como no minero del Imacec, mostraron un resultado algo mejor a lo previsto. En ello, menciona, se combinan una mayor demanda externa, reflejada en el crecimiento de algunas líneas industriales y agrícolas; factores de oferta, como el mayor valor agregado de la generación eléctrica; y algunos elementos asociados a un mayor impulso local, como se observa en los servicios.

Agrega el informe que esta dinámica habría elevado el PIB del primer trimestre, sin embargo, dada la transitoriedad de algunos de los elementos mencionados, el escenario central anticipa menores velocidades en los próximos meses, en línea con las consideradas en el IPoM previo.

Respecto de la demanda, el IPoM destaca que en la segunda mitad de 2023 resultó algo más débil que lo proyectado, en particular en sus componentes transables. Las Cuentas Nacionales de 2023 mostraron que la serie desestacionalizada del consumo de los hogares tuvo caídas hasta el tercer trimestre, con una tenue recuperación hacia fines de año. Esto implicó que su contracción anual superara lo previsto: 5,2% (‐4,6% en el IPoM de diciembre). Por su parte, la formación bruta de capital fijo (FBCF) comenzó 2023 con mayor dinamismo, aunque registró una fuerte reducción en el último trimestre del año pasado.

Escenario externo

De acuerdo con el informe, la inflación mundial ha seguido cediendo, aunque existen algunos riesgos por la reversión de factores de costos y la persistencia de altos registros en los ítems de servicios. “Las dudas sobre la inflación recaen especialmente en EE.UU., donde destaca la resiliencia de la economía, apoyada por el dinamismo del mercado laboral y del consumo privado”. Lo anterior, explica el IPoM, ha motivado la visión por parte de la Reserva Federal (Fed) y del mercado de que los recortes de la tasa de interés se aplazarán a la segunda parte del año.

Agrega que todo esto ha afectado el desempeño de distintas variables financieras, incluyendo una apreciación global del dólar. “La postergación de la baja de tasas en EE.UU. y el lento proceso de reducción en otros bancos centrales han influido en el diferencial de tasas de Chile, en línea con el desfase de sus ciclos económicos”, indica el Banco Central. El reporte agrega que estas divergencias “han ido agregando presiones mayores a las anticipadas sobre el desempeño del peso, a lo que se ha sumado el movimiento del resto de sus fundamentales”.

Proyecciones

El IPoM de marzo revisa al alza sus perspectivas para la inflación a diciembre de este año, respecto de lo que preveía en el IPoM anterior: se estima que la variación anual de la inflación total y subyacente llegará a 3,8% (2,9 y 3,2% eran las estimaciones previas, respectivamente).

“Este ajuste está influido por la depreciación del tipo de cambio, el deterioro de los factores de costos globales en los últimos meses —incluido el precio del petróleo— y la mayor inflación de inicios de año”, indica del informe. En el mediano plazo, agrega, la convergencia de la inflación a la meta considera que la economía no presentará desbalances relevantes y que el TCR tendrá una disminución gradual. La intensidad de esta baja estará sujeta al desarrollo de las condiciones financieras. Este escenario asume un coeficiente de traspaso cambiario a precios finales moderado, acorde con lo observado en lo más reciente y con una demanda por transables todavía débil.

En cuanto al PIB, el IPoM prevé un crecimiento entre 2 y 3% este año (1,25‐2,25% proyectado en diciembre), mientras que tanto para 2025 como para 2026, se proyecta un rango de entre 1,5 y 2,5%, con una economía que irá convergiendo a su tasa de crecimiento potencial. Buena parte de la revisión para este año se explica por la aceleración de la actividad en el primer trimestre.

El consumo privado tendrá tasas de expansión similares a las consideradas en diciembre, explica el Banco Central. El gasto de los hogares irá aumentando gradualmente, con condiciones financieras que irán tornándose más favorables, y con un repunte de la masa salarial real, debido al incremento de los salarios reales y del empleo. La FBCF volverá a contraerse en 2024, debido a una mayor base de comparación, su evolución en 2023 y fundamentos que siguen débiles. El IPoM estima que el déficit de la cuenta corriente se ubicará cercano a 3,5% durante 2024‐2026.

Política monetaria

“La economía local ha logrado ir cerrando los grandes desbalances macroeconómicos de años previos, la inflación ha tenido un rápido descenso y está en niveles más cercanos a la meta de 3%, al mismo tiempo que las expectativas de inflación están alineadas con la meta”, de acuerdo con el informe. Este agrega que “en la medida que los shocks que afectan la inflación sean transitorios, el marco de política monetaria basado en una meta a dos años plazo permite acomodarlos dentro del horizonte de política sin poner en riesgo la convergencia inflacionaria”.

De esta forma, el Consejo prevé que, en línea con el escenario central del IPoM de marzo, la TPM seguirá reduciéndose. Agrega que la magnitud y temporalidad de las futuras reducciones dependerán de la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria inflacionaria. Los escenarios de sensibilidad, que representan los bordes del corredor de TPM, consideran situaciones donde la evolución de la demanda interna difiere de lo previsto en el escenario central.

Escenarios donde la demanda es más o menos dinámica que lo previsto, llevarían a que el proceso de reducción de la tasa tuviese una velocidad distinta de la esperada en el escenario central de proyecciones. Los principales riesgos —escenarios que exceden los bordes del corredor de la TPM— siguen principalmente vinculados al ámbito externo. Al respecto, el IPoM destaca el deterioro de la situación geopolítica global y la preocupación por la debilidad de China.

Fuente: cnnchile.com 




A_UNO_1601040-e1736770276755-740x430
Noticias
Relacionadas
Imprimir
Turismo_CHUBUT_336x336

​El evento se realizará el sábado 15 de febrero, a partir de las 15:00 horas en el sector de letras conmemorativas Punta Arenas de Av. Costanera del Estrecho.

​El evento se realizará el sábado 15 de febrero, a partir de las 15:00 horas en el sector de letras conmemorativas Punta Arenas de Av. Costanera del Estrecho.

CHAPUZON KIDS 2025 (1)
nuestrospodcast
Turistas en Paine Grande
COVEPA ENERO materiales
Noticias
Destacadas

CROSUR_BANNER_ARRIENDOZINCABOX336px
RADIOPOLAR250X250
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
250-P (2)
CROSUR_BANNER_ARRIENDOZINCABOX336px
250x250 (1)
Turistas en Paine Grande
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
336x336
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
Comapa (336 x 336 px)
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
Blumar_gift2
epa 250
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
Reserva Magallanes-RadioPolar_Banner-01
SANCHEZ GÉNERICO
SUPER-G-GIF
Comapa (250 x 250 px)
md
amigo familia
banner_Tabsa24_300x300
SOCOVESA 250
COVEPA ENERO materiales
SANTOTOMAS336X336
HIF 336x336
336x336 CONCREMAG
BLUMAR 336X336
250-P (2)
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
0b38d224-b422-4aec-92ae-cad72f71031b
PUQ-336X336-gif
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ GÉNERICO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
multimedia
CLICK ESTAMPADOS
Polar -336x336
336-P
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.