27 de diciembre de 2024
Una reunión con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la subsecretaria Alejandra Arratia marcó el inicio de la mesa técnica para la mejora del Sistema de Admisión Escolar (SAE), encargado de la asignación de cupos de los colegios que reciben subvención del Estado, ya sean particulares subvencionados o de administración pública.
La instancia fue convocada por el Ministerio de Educación y es parte del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Congreso en la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025.
El objetivo de la instancia, compuesta por 11 consejeros y consejeras que trabajarán en enero y febrero, es identificar medidas de optimización y perfeccionamiento del SAE, ante las múltiples críticas y rebatimientos en torno a su funcionamiento.
Las propuestas serán sistematizadas en un informe que será presentado en marzo al Mineduc y a las Comisiones de Educación del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados. Se espera que estas sugerencias sirvan a la elaboración de indicaciones a dos mociones parlamentarias que buscan modificar parte del proceso de admisión y la selección escolar.
El SAE fue creado durante el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y su implementación comenzó en 2016, completándose en 2019.
Los principales reclamos se han generado porque hay estudiantes que no consiguen ser matriculados en los colegios deseados o que son admitidos en recintos donde la violencia es muy alta, lo que -muchas veces- conlleva a que acuse una eliminación del mérito y se tilde al sistema de "tómbola".
Presidenta de la mesa técnica destaca "voluntad de sacar adelante estas mejoras"
Tras la reunión, que se extendió por cerca de tres horas, Cataldo agradeció a quienes integran la mesa y afirmó que existe "una voluntad de sacar adelante estas mejoras, estas optimizaciones, y la profundidad de lo que se va a hacer con el SAE dependerá de lo que nos señale esta mesa técnica y de los acuerdos políticos que se deduzcan de esas propuestas".
El ministro informó que la mesa también realizará audiencias para "escuchar a sostenedores públicos y privados, a la voz de apoderados, entre otros actores que los propios consejeros van a definir para las primeras etapas de la discusión, porque es muy importante retroalimentarnos con la información de aquellos que usan el SAE".
En la primera sesión, la mesa técnica eligió como su presidenta a Sylvia Eyzaguirre, doctora en Filosofía e investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP).
El SAE, dijo la académica, tiene "aspectos positivos que yo considero que se podrían resguardar; por ejemplo, la transparencia que tiene el sistema, que asegura a todas las personas en Chile de que pueden replicar exactamente cómo funciona y cómo fueron asignados los puestos, donde asegura que son las familias las que eligen los establecimientos escolares, la eficiencia en la asignación, la priorización de los hermanos, etcétera".
Otro de los consejeros es Gonzalo Muñoz, investigador de la Universidad Diego Portales (UDP), quien afirmó que la creación del SAE "es un paso que el país dio hace algunos años, que requiere mejoras, y esta mesa, con su composición amplia, va a permitir tener un diálogo bien importante sobre el futuro de la admisión en Chile, que debe mantenerse como un espacio de justicia para la familia, de buen trato, de no discriminación, pero mejorando aquellas cuestiones que requiere según la evidencia".
Integrantes de la mesa técnica
La mesa está integrada por:
Fuente: cooperativa.cl
El metano es un gas de efecto invernadero que puede producir entre 20 a 40 veces más calentamiento global que el dióxido de carbono (CO2), razón por la que a los científicos les preocupa su posible liberación.
El metano es un gas de efecto invernadero que puede producir entre 20 a 40 veces más calentamiento global que el dióxido de carbono (CO2), razón por la que a los científicos les preocupa su posible liberación.