4 de octubre de 2025
SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN PRESENTA INFORME QUE ANALIZA DENUNCIAS DE 2014 A 2024 Y PROYECTA NUEVAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR
El informe, detallado por la superintendenta Loreto Orellana Zarricueta en un simposio organizado por la institución, muestra un aumento sostenido de denuncias entre 2014 y 2024.

Como se expone en el informe, la Supereduc impulsa un nuevo modelo de atención ciudadana que prioriza la resolución temprana y colaborativa de conflictos, fortaleciendo el diálogo y la respuesta efectiva a las comunidades educativas.
En el marco de su aniversario institucional, la Superintendencia de Educación publicó el informe “Denuncias en la educación escolar y parvularia (2014–2024): evolución y nuevo enfoque de gestión”, que sistematiza un decenio de trabajo en la atención de requerimientos ciudadanos. El documento, presentado por la superintendenta Loreto Orellana Zarricueta, busca entregar una mirada integral sobre las principales temáticas reportadas por las comunidades educativas, así como orientar los lineamientos futuros en materia de convivencia, atención de denuncias y respuesta oportuna.
La actividad, realizada en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y transmitida a través de YouTube, contó, además, con la participación de un panel de expertas/os que analizó los resultados del informe. Este conversatorio fue moderado por Marggie Muñoz, jefa de la División de Protección de Derechos Educacionales de la Supereduc, y contó con la participación de: Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa; y Marisol Latorre, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
El acto contó con la presencia de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien valoró el trabajo realizado por la Supereduc en la elaboración de este estudio. La autoridad destacó que el informe “muestra elementos bien interesantes, con una mirada de mediano plazo. Mirar un poco en perspectiva ayuda mucho a entender cómo han ido evolucionando los procesos en nuestro país (…) Es importante observar bien la evolución general de la cantidad de denuncias, las dimensiones principales en que se mantienen. En particular la necesidad de atender todos los temas relacionados con la convivencia educativa”.
Durante la presentación, la superintendenta Orellana mostró información relevante obtenida de este análisis. Por ejemplo, que entre los años 2014 y 2024 se identificó un aumento sostenido de denuncias desde la creación del Servicio (133.357), alcanzando un primer máximo en 2018, con el ingreso de 15.017 denuncias, y la mayoría se concentró en la convivencia escolar, donde 7 de cada 10 denuncias corresponden a esta categoría.
En cuanto a la subtemática más reportada, si bien el maltrato a estudiantes encabeza la lista con 7.935 casos en 2024 (57% del total), emergen temáticas transversales como las denuncias asociadas a autismo, con un aumento de un 149% entre los años 2022 y 2024.
Respecto a la dependencia administrativa de los establecimientos, se evidencia que la distribución de las denuncias de convivencia muestra diferencias significativas tanto en volumen como en tendencia, como es el caso de los establecimientos particulares subvencionados que concentran la mayor cantidad de denuncias por volumen, lo cual se explica también por su participación mayoritaria en el sistema educativo.
Ahora bien, al analizar la tasa por cada 10.000 estudiantes, los resultados del informe revelan que la concentración de conflictos no se explica solo por volumen de estudiantes. La situación que plantea la necesidad de fortalecer capacidades de gestión y mecanismos de prevención y resolución de conflictos.
Otro aspecto que destacar en los resultados de las denuncias tiene relación con que nueve de cada diez establecimientos denunciados en 2024 ya habían registrado denuncias en años anteriores, y el promedio de denuncias por establecimiento denunciado alcanzó 3,2 en 2024.
Otro escenario de gestión
A raíz de estos hallazgos, la superintendenta de Educación, Loreto Orellana, sostuvo que “el comportamiento de estas denuncias puede considerarse un indicador indirecto de tensiones y demandas en las comunidades educativas. Por otra parte, también apunta a una comunidad educativa más consciente de sus derechos y con mayores herramientas para defender sus posturas, gracias a un marco legal que se ha ido ampliando en el ámbito de la educación”.
Dado que se observan conflictos cada vez más diversos, un creciente volumen de denuncias y una reincidencia concentrada en un núcleo de establecimientos, la autoridad nacional enfatizó que desde la Superintendencia de Educación se ha impulsado un rediseño del procedimiento de atención de requerimientos ciudadanos.
“La experiencia acumulada en 2023 y 2024 ha permitido diseñar un nuevo procedimiento de atención de denuncias que formaliza el rol de la Gestión Colaborativa de Conflictos (GCC) y refuerza su aplicación. El nuevo esquema prioriza la resolución temprana y dialogada en los casos que no requieren avanzar hacia una etapa sancionatoria, lo que permite descongestionar la gestión institucional y concentrar recursos en situaciones más críticas y/o reiteradas”, indicó la superintendenta Orellana.
En ese mismo enfoque, la máxima autoridad de la Supereduc recalcó que las cifras de denuncias y las nuevas temáticas de convivencia hablan de un escenario que se instaló en esta materia. “No solo apuntan a un número mayor o menor de denuncias. También hablan de una mayor complejización de éstas, ya que, positivamente, la norma también ha ido ampliando la protección de derechos en las comunidades educativas. En ese sentido, la Superintendencia desarrolla nuevos procesos de gestión y acompañamiento, más acordes al actual contexto y que no solo apuntan a un acto fiscalizador o sancionatorio”, enfatizó Loreto Orellana.

Gracias al trabajo coordinado entre Seguridad Pública Municipal y Carabineros, se logró incautar una mochila con sustancias ilícitas.
Gracias al trabajo coordinado entre Seguridad Pública Municipal y Carabineros, se logró incautar una mochila con sustancias ilícitas.


