28 de octubre de 2025
CANDIDATO A DIPUTADO, JUAN JOSÉ SRDANOVIC Y LA FALTA DE MÉDICOS ESPECIALISTAS: "LA SALUD DE MAGALLANES NO PUEDE SEGUIR ESPERANDO"
Las cifras, dan cuenta de esta cruda realidad: sólo 181 médicos especialistas, una cantidad que está muy por debajo de lo necesario para atender las necesidades de la región. Las listas de espera y las postergaciones de las prestaciones a pacientes afectados por cáncer o patologías cardiovasculares, se están evidenciando como una de las situaciones que se están haciendo repetitivas.

El candidato a diputado por la Región de Magallanes, Juan José Srdanovic Arcos, manifestó su preocupación ante uno de los temas sensibles que afecta a la comunidad, como es la crisis sanitaria local, debido a la escasez de médicos especialistas, lo que obliga a los pacientes a viajar miles de kilómetros en busca de atención, en medio de la carga que ya enfrentan al estar enfermos y en condición de fragilidad. Incluso, hay quienes han llegado a otras ciudades como Santiago, con el consiguiente estrés físico, emocional y económico que ello conlleva.
Las cifras, dan cuenta de esta cruda realidad: sólo 181 médicos especialistas, una cantidad que está muy por debajo de lo necesario para atender las necesidades de la región. Las listas de espera y las postergaciones de las prestaciones a pacientes afectados por cáncer o patologías cardiovasculares, se están evidenciando como una de las situaciones que se están haciendo repetitivas.
El candidato por Magallanes, Juan José Sdranovic Arcos señala que "la comunidad no puede seguir esperando. Es urgente tomar decisiones concretas para resolver estructuralmente el déficit de especialistas en Magallanes".
Hay que recordar que, actualmente, Magallanes recibe recursos significativos por concepto de Fondema y Ley de Casinos, pero su uso está legalmente acotado. En este punto, plantea que "se debieran utilizar fondos regionales para otorgar becas a estudiantes de medicina oriundos de Magallanes, con el fin de que realicen especializaciones médicas completas en las áreas más demandadas. Este uso de recursos requerirá un cambio legal que permita redirigir partidas presupuestarias regionales a este propósito".
Generar incentivos para la permanencia
Otra de las ideas que Srdanovic Arcos impulsa es el compromiso de retorno y permanencia de los estudiantes. "Los profesionales beneficiados con estas becas asumirán el compromiso de volver a Magallanes una vez titulados y ejercer en la región por, al menos, 10 años. De esta forma, se garantiza que la inversión regional se traduzca en un aumento permanente de especialistas locales, consolidando la dotación médica en hospitales y centros de salud de la zona".
El candidato sostiene que también se deben generar incentivos para que "se busquen y faciliten las condiciones para que estos médicos desarrollen su carrera en Magallanes –desde apoyo en su inserción laboral, hasta mejoras en infraestructura y equipamiento médico– de modo que echen raíces en la comunidad y brinden atención de calidad a sus vecinos".
Srdanovic Arcos explica la iniciativa en términos simples: "No podemos seguir aceptando que los magallánicos tengan que mendigar especialistas. Es inaceptable que nuestros vecinos deban viajar dos mil kilómetros para ver a un médico. Por eso, propongo ocupar nuestros propios recursos –los fondos del casino y el Fondema– para formar a nuestros jóvenes en las especialidades que más urgen, con la condición de que vuelvan a casa y atiendan aquí por diez años. Esta es una solución seria y de largo plazo: significa que invertimos en nuestra gente, que las familias de Magallanes podrán atenderse en Magallanes y que empezamos a cerrar la brecha histórica en salud que nos ha afectado", destacando que su compromiso es "con las personas y su bienestar, por encima de cualquier interés partidista".
Compromiso con la comunidad: visión de futuro
Según el también abogado, esta medida que propone "no sólo apunta a resolver la contingencia inmediata, sino a cambiar el destino del sistema de salud regional. Con más especialistas formados y retenidos en la zona, Magallanes podrá fortalecer de manera sostenible su red de salud".
Juan José Srdanovic Arcos proyecta que, en el mediano plazo, el Hospital Clínico de Magallanes y la Facultad de Medicina de la Universidad de Magallanes se consoliden como un centro de formación de especialistas médicos del extremo sur. "La idea es que, con el apoyo de estos nuevos profesionales, se impulsen programas locales de especialización aprovechando las capacidades instaladas en Punta Arenas –infraestructura, equipamiento y capital humano– para atender las necesidades específicas de la región".
Añadió que, para formar especialistas, se debe mejorar la organización, los cursos curriculares, los docentes clínicos propios y el modelo de gestión de la Universidad de Magallanes que imparte la carrera de medicina.
Hospital Clínico: transformarse en un referente
Juan Srdanovic Arcos reafirmó su compromiso con la comunidad magallánica y una visión de largo plazo: "Esto no se trata de una solución parche, sino de construir futuro. Queremos que nuestros hijos y nietos crezcan en una región donde puedan encontrar aquí mismo a los especialistas que necesiten, donde nuestro Hospital Clínico se transforme en referente, y donde ser magallánico signifique tener las mismas oportunidades en salud que cualquier chileno en la capital. Como diputado, voy a luchar para que Magallanes deje de estar al final de la fila en salud. Esta propuesta es parte de esa lucha y nace del cariño y la deuda que tenemos con nuestra tierra".
Con un tono claro y empático, el candidato a diputado hizo un llamado a la unidad regional para impulsar esta iniciativa, asumiendo que la urgencia es ahora y los frutos se verán en una Magallanes más justo y saludable a largo plazo. "La salud de Magallanes no puede seguir esperando", dijo, asegurando que está dispuesto a liderar desde el Congreso, las reformas necesarias "para que la región cuente, de una vez por todas, con los especialistas que su gente merece".
Por su parte, el doctor Rodolfo Concha, médico general, con orientación general -con 30 años en Punta Arenas, en el Cesfam Carlos Ibáñez- indicó que "efectivamente, la única forma demostrable de poder bajar las listas de espera y hacer que la gente tenga mejor atención es fortalecer la alianza público-privada, uniendo toda la red como una sola. Esto, se puede hacer, las instalaciones existen, los médicos existen. Lo único que se necesita es voluntad, firmeza, determinación y coraje".
Autoridades visitaron las áreas fiscales aptas para construir la alcaldía número 18 de Magallanes, esta vez en el Seno Almirantazgo.
Autoridades visitaron las áreas fiscales aptas para construir la alcaldía número 18 de Magallanes, esta vez en el Seno Almirantazgo.




























































































































































