27 de octubre de 2025
INVESTIGADORES, ESCOLARES Y DIVULGADORES DE LA REGIÓN DIALOGARON EN TORNO AL CAMBIO CLIMÁTICO
La actividad, organizada por el Comité Científico Asesor de Cambio Climático del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) y actores regionales, buscó recopilar opiniones de diferentes actores para fortalecer las estrategias climáticas del país con base en la evidencia generada desde los territorios.

Reunir a la academia y la sociedad para nutrir con evidencia científica las políticas públicas de gestión del cambio climático fue el objetivo de los talleres "Diálogos Científicos por la Acción Climática", que se realizaron entre agosto y octubre en diferentes ciudades del país, entre ellas Punta Arenas.
La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, destacó la alta convocatoria que tuvo el taller -el último de una serie de 5-, lo que deja claro que esta temática es de interés transversal. "Nos reunimos para conocer cuáles son las inquietudes e intereses que la comunidad educativa, las y los divulgadores, y la comunidad científica tienen con relación al cambio climático, específicamente pensando en responder y levantar las necesidades asociadas a esta temática, y así orientar la acción y la investigación, elaborar informes para guiar la toma de decisiones y fortalecer las estrategias de comunicación que permitan que nuestro país responda apropiadamente el cambio climático en los próximos años".
La actividad se dividió en dos partes. Durante la mañana se reunió a la comunidad escolar con el objetivo de identificar sus intereses, desafíos y preguntas científicas para orientar la investigación futura. A ella se sumaron divulgadoras, divulgadores y profesionales de la comunicación, quienes compartieron ideas e identificaron buenas prácticas y herramientas para fortalecer la comunicación a nivel territorial sobre la temática.
Agustina Marchant, estudiante de The British School, indicó que esta instancia fue una buena oportunidad para que las y los estudiantes pudieran conocer de mejor forma las consecuencias del cambio climático, "pudimos conocer por qué sucede y en qué nos afecta a nosotras en el día a día. Todo lo que han comentado me ha quedado muy claro y las dudas, aunque no las haya preguntado, las han respondido en sus explicaciones".
"Me sirvió para saber cómo podemos enfrentar el cambio climático", manifestó el alumno del Liceo Sara Braun, Felipe Rojas, quien considera que una buena medida para combatir esta problemática es realizar campañas de limpieza. "Los lugares que se han visto más afectados en la ciudad son los humedales y creo que sería muy bueno hacer campañas para recoger basura de manera más seguida, para que los humedales se mantengan limpios y apto para las aves".
Para el divulgador científico Emilio Alarcón, este taller fue de relevancia, ya que logró reunir a los entes relacionados con la información, educación y comunicación científica para conversar de un tema que afecta a todos. "Me parece que son talleres y actividades muy necesarias donde hay que reunir a los elementos de la información y por donde se traspasa la información, desde profesores hasta organizaciones del estado y no gubernamentales, y a científicos e investigadores que pueden bajar la información un poco más amena, para que toda esta comunicación se entregue en las aulas, en los espacios educativos".
En la jornada de la tarde se reunieron investigadores e investigadoras especialistas en cambio climático, quienes discutieron y analizaron cómo sus trabajos, junto con los planes sectoriales de mitigación y adaptación, pueden contribuir a las metas climáticas del país. El debate se organizó en torno a cuatro informes temáticos clave: océanos-clima-biodiversidad, agua-energía-alimentos, salud y clima, y economía circular.
En relación a este taller Sandra Cortés, presidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático, explicó que "nos reunimos con la comunidad científica para complementar esta especie de diagnóstico (el trabajo realizado previamente con escolares y divulgadores), y poner en valor lo que se hace aquí en la región de Magallanes".
Sobre el Comité Científico Asesor de Cambio Climático
Conformado de acuerdo con la Ley Marco de Cambio Climático de 2022, este comité tiene el rol de brindar asesoramiento al Ministerio del Medio Ambiente en los aspectos científicos que se requieran, entre otros, para la elaboración, diseño, implementación y actualización de los instrumentos de gestión del cambio climático establecidos en la Ley Marco. Para ello, ha abordado diferentes aspectos críticos del cambio climático con una mirada global y local, tales como adaptación, mitigación, energía, agua, biodiversidad, ciudades, criósfera, antártica y océanos.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación tiene un rol clave en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, tanto en la coordinación y fomento de capacidades CTCI, como en el apoyo a que las resoluciones políticas se fundamenten en evidencia científica rigurosa y actual. En esta línea, se configura como la entidad encargada de la Secretaría Técnica del Comité Científico Asesor.
Más información en https://minciencia.gob.cl/areas/comite-cientifico-asesor-cambio-climatico/
Autoridades visitaron las áreas fiscales aptas para construir la alcaldía número 18 de Magallanes, esta vez en el Seno Almirantazgo.
Autoridades visitaron las áreas fiscales aptas para construir la alcaldía número 18 de Magallanes, esta vez en el Seno Almirantazgo.








































































































































































