18 de abril de 2015
PROFESIONALES SE CAPACITAN PARA ELABORAR PROYECTOS DE REGADÍO
La actividad se enmarca en el afán del gobierno por reducir la desigualdad en el agro y los agricultores puedan acceder a financiamiento de obras de regadío para hacer frente a los déficit hídricos en sus labores productivas, manteniendo o […]

La actividad se enmarca en el afán del gobierno por reducir la desigualdad en el agro y los agricultores puedan acceder a financiamiento de obras de regadío para hacer frente a los déficit hídricos en sus labores productivas, manteniendo o incrementando los resultados de sus cosechas indicó la Seremi de Agricultura, Etel Latorre Varas.
Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad técnica y estimular la presentación de posibles proyectos que pueden ser postulados a los concursos de zonas extremas de la Ley N° 18.450 que administra la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura.
El taller comprende 2 jornadas de trabajo, jueves y viernes de la presente semana, realizada por el ingeniero agrónomo Rodrigo Riveros y el abogado Gian Carlo Borsani, ambos del departamento de fomento de la comisión nacional de riego en dependencias de la secretaria regional ministerial de agricultura.
Walter Ojeda, coordinador regional de la CNR en Magallanes expresó que las materias a tratar corresponde a una serie de aspectos técnicos como cálculos de superficies a postular, estructura de los proyectos así como también aspectos operativos del sistema electrónico de postulación que guardan relación con los planos y el presupuesto junto con los antecedentes legales y técnicos. La idea es resolver las dudas de los profesionales a cargo de elaborar los proyectos a los agricultores y ganaderos que postulen a los llamados de concurso dispuestos por la ley de fomento al riego 18.450. Los tipos de obras que bonifica el presente concurso se refiere a obras de tecnificación de riego y entre otros aspectos, los proyectos para esta región podrán incluir sistemas de mallas cortaviento y techos antigranizo asociado al funcionamiento de equipos que realizan el control del agua. Otras obras son las de mejoramiento de obras civiles de conducción existentes como revestimiento de canales, acueductos (entubamientos) gravitacionales o a presión, entre otras obras de acumulación de aguas, intraprediales o extraprediales, obras denominadas de arte de riego o de conducción, nuevas, colapsadas o con riego de colapso.
De igual forma hizo un llamado a postular a los concursos vigentes para el presente año y que han considerado montos exclusivos para la región de Magallanes. Actualmente hay disponibles para el presente año sobre $300 millones de pesos que serán distribuidos en dos concursos. El primer llamado para el concurso denominado N°04-2015 Regiones Extremas con un monto para la región de $100 millones de pesos, se encuentra abierto y los interesados pueden presentar sus proyectos solamente a través del sistema Postulación Electrónica Ley 18.450 del sitio web de la CNR, www.cnr. cl (http://base-ley-18450.cnr.gob.cl/LEY18450/index.php).

La transición energética en el sector marítimo dio un paso crucial en la Naval Energy Summit, que se desarrolló este 27 y 28 de agosto en el Club Naval de Valparaíso y que abordó la transición energética marítima con expertos internacionales.
La transición energética en el sector marítimo dio un paso crucial en la Naval Energy Summit, que se desarrolló este 27 y 28 de agosto en el Club Naval de Valparaíso y que abordó la transición energética marítima con expertos internacionales.


