27 de agosto de 2025
TRABAJADORES SE MOVILIZAN PREOCUPADOS POR LA CONTINUIDAD DE LA SALMONICULTURA EN MAGALLANES
El gerente general de Apsia, Pablo Ampuero, advirtió que la indefinición del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar genera freno a inversiones, incertidumbre sobre concesiones y amenaza el empleo.

El pasado viernes se realizó en Puerto Natales una manifestación pacífica convocada por la Asociación Gremial de Prestadores de Servicios a la Industria Acuícola y Pesca Natales (Apsia), junto con sindicatos de trabajadores de Australis Seafoods y AquaChile, en rechazo al borrador del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar, que ha despertado preocupación en la comunidad local y en los gremios vinculados a la salmonicultura.
La actividad reunió a dirigentes gremiales, trabajadores y vecinos, quienes posteriormente sostuvieron un diálogo con el Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz, para exponer directamente las inquietudes del sector respecto a la falta de certezas sobre el futuro de la salmonicultura en la región de Magallanes.
Pablo Ampuero, gerente general de Apsia, explicó a Salmonexpert que la inquietud principal radica en la falta de certezas técnicas y normativas respecto del borrador.
“Lo que hoy día nos preocupa es que no existe claridad con respecto a lo técnico del plan. La Conaf no tiene garantías de que este documento, que aún es preliminar, esté siendo diseñado pensando en la industria acuícola que ya está instalada en la zona. Nada asegura la renovación de las concesiones, tampoco hay certeza sobre la clasificación de las zonas y la consulta ciudadana que se ha impulsado no es vinculante. En la práctica, hoy día no hay nada que garantice que la industria pueda seguir operando en Magallanes, y eso genera especulación, frena inversiones y pone en pausa el desarrollo del sector”, sostuvo Ampuero.
El dirigente enfatizó que, si bien se ha planteado la opción de relocalizar concesiones, esta alternativa está lejos de ser una solución realista. “Se habla de relocalización, pero en la práctica esas relocalizaciones no son una garantía. Pueden decirnos que de tal territorio hacia otro lado podemos instalarnos, pero nadie asegura que esos nuevos lugares tengan condiciones técnicas adecuadas para la producción de salmón. No es fácil encontrar áreas con características geográficas y oceanográficas similares, y muchas veces eso resulta inviable. Por eso, la situación es doblemente compleja, ya que por un lado no hay certezas sobre la permanencia en la Reserva Kawésqar y, por otro, las alternativas ofrecidas no son seguras”.
Cambio de reglas
Otra de las preocupaciones expuestas fue la forma en que se pretende administrar la Reserva. El gerente general de Apsia explicó que, aun cuando se cambie el nombre de la entidad a cargo, el modelo se mantendrá bajo la figura de una corporación de derecho privado, lo que permitiría modificaciones unilaterales en el tiempo.
“Indistintamente del nombre que tenga, va a seguir siendo una corporación de derecho privado, y eso significa que podrá tomar decisiones de manera autónoma. Entonces, no es que lo que quede escrito en un borrador vaya a estar grabado en piedra. Cualquier autoridad podría cambiar las reglas en el futuro, y esa falta de estabilidad institucional nos preocupa porque genera incertidumbre y deja a la industria en un escenario de riesgo permanente”, señaló el dirigente.
Frente a este panorama, Ampuero llamó a conformar una instancia de trabajo seria y amplia que permita abordar el problema desde una perspectiva técnica y participativa. “Lo que nosotros estamos pidiendo es que se establezca una mesa técnica que funcione de verdad, más allá de los esfuerzos que puedan hacer hoy los profesionales de la Universidad de Magallanes, que cumplen con lo que se les solicita. Creemos que debe haber una mesa donde confluyan todos los actores, públicos y privados, que discutan de manera objetiva lo que pueda ser este plan. No se trata de visiones personales o emocionales, sino de contar con un espacio técnico y profesional donde estén representados el gobierno regional, los parlamentarios, la academia, la comunidad, los gremios, los proveedores y la industria. Sólo así se puede lograr un consenso real y dar garantías de estabilidad”.
Impacto
El representante gremial también se refirió al impacto que tendría la eventual salida de la salmonicultura desde la Reserva. Aunque no precisó cifras exactas, Ampuero señaló que serían al menos cinco las empresas directamente afectadas, lo que equivale a más de 50 concesiones en riesgo.
“Si las concesiones tienen que salir y no existe la posibilidad de relocalizarlas, hablamos de una pérdida enorme para la región. Encontrar un lugar idóneo, con las mismas condiciones ambientales, no es sencillo. Y si eso no ocurre, la producción de salmón en Magallanes se verá reducida de forma drástica. Lo que más preocupa es que no estamos diciendo que no se debe preservar el medioambiente, todo lo contrario, creemos que ese es el objetivo, es el ‘desde’. Pero también creemos que deben existir planes integrales que vinculen la preservación con el trabajo, la pesca, el turismo y la industria, de manera que toda la zona pueda desarrollarse en conjunto”, planteó el gerente general de Apsia.
Finalmente, Ampuero hizo hincapié en las consecuencias sociales y laborales que la incertidumbre está generando en Puerto Natales. “Nosotros representamos a 45 empresas prestadoras de servicios, y detrás de ellos hay más de 2.500 trabajadores. Actualmente, la mitad de mis asociados está sin prestar servicios a la industria. Esto demuestra que la afectación es transversal, pues no solo golpea a las empresas proveedoras, sino también a la comunidad entera de Natales, porque cada vez hay menos mano de obra ocupada. Lo más preocupante es que la industria salmonicultora son grandes capitales que, si no encuentran condiciones adecuadas aquí, se irán a otro lado. La pérdida no será para las empresas, sino para nuestra gente y nuestro territorio”.
Fuente: salmonexpert.cl

El gerente general de Apsia, Pablo Ampuero, advirtió que la indefinición del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar genera freno a inversiones, incertidumbre sobre concesiones y amenaza el empleo.
El gerente general de Apsia, Pablo Ampuero, advirtió que la indefinición del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar genera freno a inversiones, incertidumbre sobre concesiones y amenaza el empleo.


