26 de agosto de 2025
MESA REGIONAL TEA ORGANIZÓ EN PUNTA ARENAS SEMINARIO SOBRE LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL AUTISMO
La actividad, enmarcada en la puesta en marcha de la Ley TEA, establece la realización de instancias de encuentro y capacitación para abordar de manera intersectorial la atención oportuna, integral y continua de personas con Trastorno del Especto Autista.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric promulgó en marzo del 2023 la Ley 21.545 o Ley TEA, una normativa que asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA, eliminando cualquier forma de discriminación.
Para alcanzar estos objetivos, la ley establece un trabajo integral y coordinado entre los ministerios de Salud, Trabajo y Previsión Social, Educación, y Desarrollo Social y Familia, a través del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), quienes lideran una mesa regional, que sesiona mensualmente en Magallanes.
Como esta mesa regional, además genera instancias de capacitación y sensibilización, este martes se impartió en el Centro Interactivo Infantil de Juego y Movimiento (CIJUM) de Punta Arenas, el seminario denominado “Desafíos y oportunidades para el abordaje del autismo en la etapa inicial”, espacio de encuentro y aprendizaje dirigido a las y los profesionales de la educación parvularia, que intervienen en el diagnóstico e intervención temprana en niños y niñas con TEA.
El seminario fue impartido por Paola León, neuróloga infanto juvenil y Jefa de la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz de La Florida y de la Corporación Municipal de La Florida, y por Katherine Hernández, educadora de párvulos y diferencial, y Coordinadora de la Sala Comunal de Autismo “La Florida TEAcompaña”.
Para la Seremi de Salud, Lidia Amarales, “esta actividad se enmarca en la Ley impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que reconoce el TEA y otras neurodivergencias como un desafío de toda la sociedad. Históricamente el TEA estuvo invisibilizado y durante años, muchos niños fueron catalogados como “raros” en los establecimientos. Ahora, gracias a la ley, se promueve un enfoque integral que articula salud, educación, discapacidad y políticas sociales, entregando a los padres, las herramientas para la detección temprana, el acceso a tratamientos interdisciplinarios y la posibilidad de que los niños desarrollen plenamente sus capacidades y sean felices”.
En tanto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia (S), Ingrid Thormann, en compañía de la Directora Regional de SENADIS, Bernarda Cares, destacó que “en materia de niñez, la Ley TEA establece la detección temprana del trastorno de espectro autista, trabajo que se realiza desde una mirada intersectorial del Estado, involucrando a los ministerios de Salud y Educación. Esta ley también incorpora un enfoque de género relacionado a las personas cuidadoras, que es fundamental para la política de cuidados que estamos construyendo, porque sabemos que históricamente esta labor ha sido realizada por mujeres”.
Finalmente, el Seremi de Educación, Valentín Aguilera, felicitó esta iniciativa de la Mesa Regional de Autismo “donde se está trabajando focalizadamente en el nivel de Educación Parvularia. Tras la promulgación de esta ley en el 2023 por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, existen distintos diagnósticos que se han efectuado, incluido el sector educación, espacio en el cual se han desarrollado diversas actividades de actualización en el nivel escolar. Sin embargo, sabemos que es importante entregar más herramientas para quienes trabajan en la Educación Parvularia, a propósito de los nuevos desafíos y las obligaciones que establece esta normativa, acompañando las trayectorias educativas de las y los estudiantes desde la primera infancia”.
Las expositoras
Paola León, señaló que “mi presentación se enfocó en explicar cómo se produce el autismo desde la neurobiología, y también de algunas señales tempranas para aprovechar la oportunidad que tiene el cerebro de implementar cambios, para que los niños y niñas con autismo puedan tener un desarrollo armónico y feliz. Quiero resaltar la experiencia del hospital de La Florida, que hoy cuenta un comité donde profesionales y no profesionales están permanentemente en capacitación, y con un espíritu que los hace entender el autismo en todas las unidades, ya sea urgencia, ambulatorio, pabellón, entre otras”.
Finalmente, Katherine Hernández, manifestó que “quisimos dejarles a las educadoras de párvulos de la región información útil y práctica, para que puedan hacer detección temprana de autismo, e identificar algunos aspectos familiares sobre cómo apoyar el acompañamiento de los padres, para poder comunicarles que estoy teniendo alguna sospecha de autismo, y que a veces se hace difícil, y cómo acoger incluso el dolor de las familias”.
Durante el año 2023, los profesionales del área de salud de Magallanes registraron 1.250 niños/as y adolescentes con diagnóstico confirmado de autismo, concentrándose en la comuna de Punta Arenas, seguido por la comuna de Natales.

El Alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, junto al director regional subrogante de Conaf, Michael Arcos, recorrieron el circuito que abarcó la realización de este proyecto comunitario, señalando su satisfacción por el resultado logrado.
El Alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, junto al director regional subrogante de Conaf, Michael Arcos, recorrieron el circuito que abarcó la realización de este proyecto comunitario, señalando su satisfacción por el resultado logrado.


