30 de octubre de 2025
MAGALLANES MANTIENE ALTOS NIVELES DE CIRCULACIÓN DE VIRUS RESPIRATORIOS PESE AL INICIO DE LA PRIMAVERA: AUTORIDADES REFUERZAN MEDIDAS PREVENTIVAS Y BUEN USO DE LA RED ASISTENCIAL
El 37,7% de las consultas de urgencias correspondieron a causas respiratorias, registrando una leve disminución respecto a la semana anterior, que alcanzó el 41,8%, aunque el porcentaje sigue siendo elevado.

El sector salud de Magallanes informa a la comunidad que, aunque hemos dejado atrás el invierno, época tradicionalmente asociada al aumento de enfermedades respiratorias, y nos encontramos en plena primavera, la región continúa con altos niveles de circulación de virus respiratorios. Si bien ya se habría alcanzado el peak y se espera un lento descenso de la circulación viral, el actual contexto epidemiológico exige mantener y reforzar las medidas de prevención.
De acuerdo a la vigilancia Regional Enfermedades Respiratorias correspondiente a semana epidemiológica N°43 (19 al 25 de octubre) elaborado por equipo de Epidemiología de la SEREMI de Salud, en conjunto a referentes respiratorios del Servicio de Salud Magallanes, se registró una positividad que alcanzó el 50,7% (es decir, del total de exámenes efectuados, más de la mitad dieron positivos para virus respiratorios). Predominó la circulación de influenza A (38,9%), seguido por Rinovirus (19,4%), Parainfluenza (19,4%) y Sars-Cov-2 (16,7%).
El 37,7% de las consultas de urgencias correspondieron a causas respiratorias, registrando una leve disminución respecto a la semana anterior, que alcanzó el 41,8%, aunque el porcentaje sigue siendo elevado. Dentro de estas atenciones, los grupos que concentran la mayor cantidad de consultas son los niños de 0 a 4 años y los de 5 a 14 años.
El Seremi de Salud (S), Eduardo Castillo, indicó que: “Aunque hemos observado una leve disminución en las consultas por enfermedades respiratorias, la región sigue con alta circulación viral. Más del 50% de los exámenes realizados en la última semana resultaron positivos, predominando la influenza A y el rinovirus. El inicio de la primavera no significa que los virus respiratorios hayan desaparecido, por lo que no podemos relajarnos. Es fundamental reforzar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, ventilar los espacios y usar mascarilla si se presentan síntomas. Estas acciones son clave para protegernos y evitar complicaciones, especialmente en niños, niñas y personas mayores”.
Sumándose al llamado de reforzar las medidas de prevención por parte de la comunidad, la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, subrayó la importancia de hacer un buen uso de la red sanitaria. “Ante el aumento de circulación viral y predominancia de la Influenza A, hacemos un llamado a la población a mantener condiciones de cuidado dentro de los hogares y a su vez, si ya han contraído alguna enfermedad de tipo respiratorio, tomar los resguardos y hacer buen uso de la Red Asistencial, en casos leves acudir a los centros de atención primaria de urgencia y en casos más graves, acudir a sus hospitales, a los servicios de urgencia respectivos. Además, queremos reforzar el uso de Salud Responde 600 360 77 77, que está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, es gratuito y pueden disponer de la asistencia profesional, guía y orientación para resolver sus dudas y consultas en relación a sus enfermedades”, indicó.
Medidas de prevención
Se recomienda a la comunidad reforzar una serie de medidas de prevención para disminuir la circulación de virus respiratorios. Entre ellas, lavar las manos con frecuencia, especialmente en niños y niñas; estornudar cubriendo boca y nariz con el antebrazo; y utilizar pañuelos desechables o similares al limpiarse la nariz. También es importante ventilar regularmente las habitaciones del hogar y las salas de clase, mantener a los niños, especialmente menores de 6 meses, alejados de personas con tos o síntomas de resfriado, y evitar la contaminación del interior del hogar, no fumando al interior de las casas y manteniendo en buen estado estufas y calentadores a gas.
Se recomienda mantener el calendario de vacunas al día, evitar espacios públicos con aglomeraciones y el contacto con personas enfermas, así como no enviar a los niños a la escuela si presentan fiebre o síntomas respiratorios para prevenir contagios. Por último, se sugiere reforzar la limpieza y desinfección de superficies en el hogar, lugares de trabajo, escuelas y otros espacios comunes.
Además, es importante que la población reconozca los síntomas de una infección respiratoria grave, especialmente en niños menores de 1 año y en adultos mayores. En los lactantes, se debe prestar atención si el pecho se hunde entre las costillas, si presentan dificultad para respirar acompañada de fiebre, labios morados, negativa a mamar, comer o beber líquidos, o irritabilidad mayor a lo habitual. En los adultos mayores, los signos de alerta incluyen falta de apetito, malestar general, escalofríos, decaimiento, coloración azulada de la piel o la boca, tos con sangre, dificultad para respirar o dolor en el costado.
La iniciativa permitirá implementar la flota eléctrica de transporte público más austral del planeta y considera una inversión de más de 101 mil millones de pesos, financiados mediante un convenio entre el MTT y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.
La iniciativa permitirá implementar la flota eléctrica de transporte público más austral del planeta y considera una inversión de más de 101 mil millones de pesos, financiados mediante un convenio entre el MTT y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.








































































































































































