21 de septiembre de 2013
La localidad chilena se encuentra en un punto estratégico del Estrecho de Magallanes siendo uno de los principales puertos trasandinos. Río Gallegos ganó popularidad en la última década por ser la ciudad donde surgieron los dos últimos presidentes argentinos.
Por:Raúl Saucedo – primeraedicionweb.com.ar
La soberanía de la Isla Grande Tierra del Fuego es compartida por Chile y Argentina a través del paralelo 68, es una línea imaginaria que divide a la isla en dos, la parte occidental corresponde a Chile, siendo la ciudad del Porvenir la más importante.
Para salir de la porción Argentina vía terrestre, inevitablemente se debe adentrar a territorio chileno ya que el estrecho de Magallanes que separa a la isla del continente está bajo jurisdicción del país trasandino.
El paso fronterizo es el de San Sebastián, allí se encuentran la Gendarmería Nacional de un lado y unos metros más adelante los carabineros chilenos.
Para salir de la isla del lado chileno, se parte desde el puerto de la ciudad de El Porvenir, en grandes ferrys donde cruzan a diario automóviles particulares, ómnibus y camiones. Los vehículos particulares tienen que pagar alrededor de $ 250 pesos argentinos para cruzar el estrecho de Magallanes, rumbo a la capital regional del estado sureño de Chile, Punta Arenas. El viaje dura aproximadamente 8 horas y cuesta $370. Allí el clima cambia abruptamente, predominando los fuertes y fríos vientos del estrecho. Los ferrys están acondicionados para albergar a los pasajeros en cómodas cabinas climatizadas en donde hay un servicio de cantina para servir distintos refrigerios.
La ciudad de Punta Arenas es muy distinta a Ushuaia, ya que ambas tienen distintos orígenes.
Los chilenos poseían una visión más expansionista y tenían sumo interés en poseer los controles de los estrechos del sur, antes las potenciales pretensiones de argentina y Francia por los mismos.
La mayoría de las personas que visitan Punta Arenas son provenientes de las ciudades cercanas, sobre todo de Tierra del Fuego, Calafate y Río Gallegos.
En la parte norte, la ciudad chilena cuenta con una zona franca comercial, exenta de impuestos. Allí se pueden conseguir desde electrodomésticos y ropa a buenos precios. Quienes compran al por mayor luego comercializan los productos en Ushuaia o Río Gallegos.
Cerca del puerto se aprecia el casco antiguo de la ciudad, diferentes estilos de épocas de esplendor, además de puede recorrer distintos museos navales. Chile cuenta con un rica historia en lo que se refiere a la navegación.
Al caminar por la costanera de la ciudad hasta el muelle Arturo Prat, uno puede darse cuenta la importancia que tiene el Estrecho de Magallanes en lo que refiere a tráfico comercial y turístico de la zona, ya que es la principal vía que comunica al Océano Pacifico con el Atlántico. En el flujo constante de embarcaciones se pueden apreciar cruceros y barcos pesqueros y mercantes cargados de containers. Por la noche, las luces de esas embarcaciones que se aprecian en el horizonte son un espectáculo aparte.
Los sábados por la noche, el punto de encuentro, sin dudas, es el Hotel-Casino Dreams, un majestuoso edificio de más de 10 pisos, que no pasa desapercibido desde ningún punto de la ciudad. Se pueden disfrutar de recitales y espectáculos con artistas locales. Muchos de los shows son gratuitos.
Otro lugar fantástico donde se puede degustar toda la gastronomía chilena en todo su esplendor es en el Mercado Municipal, por la costanera, frente al puerto.
En la planta baja se pueden comprar todo lo que la fauna ictícola del rico mar chileno puede ofrecer, productos frescos y a un buen precio, ya que bajan de los barcos pesqueros, directo al cliente.
En los pisos superiores se encuentran distintos restaurantes donde sirven exquisitos platos a base de pescado. Si la carne argentina es una de las mejores del mundo, la cocina chilena es una de las más variadas y complejas.
Se pueden degustar: empanadas de camarones, ostiones o centollas con queso, todo acompañado de una rica cerveza artesanal. También se puede probar algún salmón, merluza o pejerrey, acompañado de una salsa de pimientos y algún vino torrontés chileno de las bajas cumbres.
Desde Punta Arenas se puede viajar hasta Puerto Natales, que alberga los Montes Paines, todo un símbolo para el turismo chileno. Y de allí cruzar por un paso fronterizo hacia Calafate por la Ruta 40.
Otro destino puede ser la capital de Santa Cruz, Río Gallegos. En esta época del año hay que ser conocedor de esos recorridos ya que se suelen registran intensas nevadas que cubren el camino. Gendarmería siempre patrulla esas zonas colocando señales para que sirvan de guía a los automovilistas que transitan por esos lugares.
La ciudad argentina más próxima a Punta Arenas es Río Gallegos, capital de Santa Cruz. La terminal de ómnibus se encuentra en las puertas del centro, por la ruta nacional 5. Desde allí se puede ir caminando hasta el centro. En el empalme con la avenida San Martín hay una plazoleta con un gran escudo de Río Gallegos, como dando la bienvenida a la ciudad. Siguiendo por esa avenida nos encontramos con la catedral Nuestra Señora de Luján, frente a la plaza San Martín. En el trayecto se pueden divisar distintos monumentos de las fuerzas armadas. Casi todas tienen bases en la capital santacruceña.
En la Guerra de las Malvinas la ciudad tuvo un papel protagónico en el conflicto bélico. Desde la capital de la segunda provincia más grande de la Argentina, se puede transitar a distintos puntos de la Patagonia, tanto para recorrer la zona de montaña y los grandes lagos, como las bellezas que se encuentran en la costa atlántica.
La calle principal se llama Dr. Néstor Kirchner. En la arteria arteria se encuentran los principales comercios, restaurantes y hoteles. Corta transversalmente la avenida San Martín que llega hasta el puerto de Río Gallegos. La costanera es bastante solitaria, ya que todo el movimiento está más al centro.
Se pueda caminar tranquilamente por orilla del estuario del Río Gallegos, que según me contaron es una ría (significa cuando el mar ingresa al continente utilizando este curso de agua).
Cementerio de Río Gallegos
Frente al escudo de la ciudad, por la avenida San Martín, se encuentra la el Monumento a los caídos en Malvinas, junto a una antorcha encendida, allí nace la avenida Los Inmigrantes. Siguiendo por esa avenida se llega al cementerio de Río Gallegos. La visita obligada es al mausoleo del ex presidente Néstor Kirchner.
La pequeña necrópolis posee dos accesos. En una de las esquinas hay un gran portón con una especie de garita monitoreada por un servicio de vigilancia interna, luego sigue una calle que lleva directamente a la morada final del ex presidente.
Se puede ingresar al mausoleo solo los fines de semana (sábados y domingos), pero sin equipos de filmación ni teléfonos celulares. El resto de los días permanece cerrado, pero igual tiene bancos y un pequeño altar donde cientos de militantes de todo el país dejan velas, flores, banderas y mensajes. También se pueden leer emotivas placas, escritas por distintas personas de todo el país.
Una constante en Gallegos es el viento. Esta ciudad lejana y silenciosa me dio una sorpresa: lejos de la imagen de un feudo de la familia Kirchner, me encontré con una sociedad con opiniones divididas en cuanto al matrimonio presidencial. Definitivamente, nadie es profeta en su tierra.
El mandatario hablaba con la psiquiatra Josefina Huneeus, exesposa del creador de Procultura y amiga del mandatario.
El mandatario hablaba con la psiquiatra Josefina Huneeus, exesposa del creador de Procultura y amiga del mandatario.