20 de julio de 2025
LA AUTORIDAD MARÍTIMA Y EL PASO DEL “BOKA VANGUARD” POR EL ESTRECHO DE MAGALLANES
Parte de las tareas constantes que se desarrollan en el control y fiscalización del tránsito de naves en las aguas australes.

El Estrecho de Magallanes es una ruta marítima que aún sigue vigente, lo cual exige una activa acción por parte de la Armada de Chile a través de la Autoridad Marítima, siendo el tránsito de el “Boka Vanguard” parte de las tareas constantes que se desarrollan en el control y fiscalización del tránsito de naves en las aguas australes.
UN TITÁN QUE NAVEGA POR EL ESTRECHO
El “Boka Vanguard” es un buque de carga de grandes dimensiones que opera bajo la bandera de Curaçao. Con una cubierta de 275 metros de eslora y 79 metros de manga, tiene una capacidad para transporte de carga de hasta 110.000 toneladas, siendo señalado en forma coloquial como “buque para transportes de buques”, siendo el más grande del mundo. Es de esta manera que se encuentra transportando un dique en su cubierta, lo cual ya nos da una referencia de sus capacidades, bajo la atenta labor de 24 tripulantes, provenientes de distintos lugares del mundo, lo cual es el reflejo de la activa acción marítima y de que manera nuestro país tiene un rol clave en esta dinámica.
LA ACTIVIDAD MARÍTIMA NO SE DETIENE
La Autoridad Marítima, al igual que otros tránsitos de naves por el Estrecho de Magallanes, establece control mediante la red de faros, la cual se activa desde la boca oriental con Faro Punta Dungeness y Espíritu Santo, para posteriormente coordinar el embarque de un práctico autorizado para su navegación desde bahía Posesión, en donde la Oficina de Pilotaje y Practicaje de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, realiza las coordinaciones necesarias, siendo la Capitanía de Puerto de Punta Delgada un importante punto de coordinación, embarque y control para la navegación de distintas naves a través del Estrecho de Magallanes.
El “Boka Vanguard” recaló en la bahía de Punta Arenas, en donde fue recepcionado por parte de la Autoridad Marítima, instancia en donde se verifica la documentación y por parte de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas se le asigna un punto de fondeo, en este caso específico para esperar las condiciones meteorológicas favorables para continuar navegación hacia la boca occidental del Estrecho de Magallanes, en donde será controlada trayecto por medio de la Alcaldía de Mar de Paso Tortuoso y los faros Bahía Félix, Fairway, Islotes Evangelistas y además por el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.
RECALADA EN PUNTA ARENAS
En su recalada en Punta Arenas, la nave coordinó con una agencia marítima sus distintas necesidades logísticas, siendo monitoreado por la sección de Tráfico Marítimo de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas y coordinando una inspección por parte de la Comisión Local de Inspección de Naves (CLIN) de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.
Es de esta manera que, transportados por la unidad marítima LPM 4407 de la Capitanía de Puerto, miembros de la CLIN abordaron la nave, teniendo que subir una escalera para estos fines aun costado del “Boka Vanguard”, para realizar la inspección del Estado Rector del Puerto, lo cual involucra diferentes fases de revisión tanto documental como de instrumentos y maquinarias.
CONTROL POR EL ESTADO RECTOR DEL PUERTO
El Inspector especialista, José Ampuero, nos explica que “el Control por el Estado Rector del Puerto consiste en verificar todos los equipamientos del puente de gobierno, maquinarias, así como los elementos de propulsión, así como otros elementos principales tales como los dispositivos de salvamento y el control para evitar la contaminación de los mares, los cuales son elementos que contribuye a una operación más segura y protegida”.
Este proceso se desarrolla con la presencia del capitán del buque, así como los oficiales encargados de los diferentes departamentos, en donde una mezcla de acentos y orígenes son el marco del procedimiento, siendo el lenguaje técnico el eje directriz de un proceso en donde cada detalle importa.
Destaca José Ampuero que “las particularidades de este buque que está orientado a transportar carga pesada, hacen que su diseño y estructura está cumpliendo normas que permiten este tipo de operación en forma segura”, señala que “lo que más me llamó la atención es la forma del casco, el gran reforzamiento estructural que dispone, el sistema de propulsión y gobierno, principalmente en lo que es propulsión eléctrica y posicionamiento dinámico”.
PROTOCOLOS E INSPECCIÓN
El proceso de inspección se encuentra ligado a diferentes protocolos, en donde se verifican distintos certificados y documentación, los cuales dan cuenta de inspecciones previas y certificaciones, los cuales son verificados por parte de los inspectores tanto en torno a su vigencia y capacidades manifestadas por la nave, para posteriormente revisar aleatoriamente diversos instrumentos, en donde se recorre desde el puente de gobierno hasta los rincones de las salas de máquinas, generadores, sistemas de alarmas, así como también los diferentes dispositivos como botes salvavidas y sus implementos, los cuales deben estar vigentes y tener la capacidad de operar en caso de emergencia.
VERIFICACIÓN Y REGISTRO INTERNACIONAL
Todos estos antecedentes son registrados en un sistema informático internacional, en donde se da cuenta de vigencia y origen de la documentación, observaciones en torno a los instrumentos y recomendaciones, lo cual está a disposición de otras autoridades marítimas a nivel mundial, dando cuenta de un sistema robusto e integrado en donde el rol de los inspectores es fundamental en donde la falta de un certificado, documentación o falla de equipo puede significar el obtener el permiso de zarpe correspondiente.
La Teniente Primero Litoral Leslie Díaz, Jefe del Departamento de Inspecciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, destacó que “el objetivo de esta inspección fue verificar que la nave cumpliera con la normativa y todos los convenios internacionales”.
NAVEGANDO HACIA SU PRÓXIMO PUERTO
El “Boka Vanguard” tras la inspección se mantiene a la espera de condiciones meteorológicas favorables para continuar su navegación, en donde al igual que otros usuarios marítimos recibe información del Centro Meteorológico Marítimo de Punta Arenas, para continuar navegando hacia su próximo puerto de destino en Estados Unidos.
En su trayecto, al igual que en su ingreso a aguas nacionales, será controlado por el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima, la red de faros, alcaldías de mar y radio estaciones marítimas, tanto para la verificación de su tránsito como en caso de emergencia en una de las áreas de operaciones de búsqueda y salvamento marítimo más extenso del mundo, en donde al igual que otras naves mercantes puede ser convocada por parte de la Autoridad Marítima para acudir a algún caso de emergencia, recordándonos que el mar es un continúo universal que une a quienes resguardan su seguridad y quienes navegan buscando su próximo puerto para zarpar en una nueva ruta.


Fueron trasladados al hospital regional.
Fueron trasladados al hospital regional.


