24 de octubre de 2025
AUTORIDADES RECONOCEN EL ROL DE LAS MANIPULADORAS Y LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS EN SU DÍA
En la región de Magallanes y de la Antártica existen 326 manipuladoras y manipuladores que entregan alimentos a las y los estudiantes en edad escolar

Este viernes 24 de octubre se celebra en Chile el Día de la Manipuladora y el Manipulador de Alimentos, que se consigna en la ley 21.032, la que fue publicada en septiembre de 2017. Sin embargo, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, había posicionado este hito con anterioridad.
La conmemoración busca reconocer el rol fundamental que cumplen las manipuladoras y manipuladores en la alimentación sobre todo de niños y niñas en edad escolar. La señal concreta de esta relevancia se materializa en la Ley 20.787 de octubre de 2014 que consagra los derechos de los y las manipuladoras de alimentos en establecimientos educacionales con lo cual se solucionó en gran medida el problema de la cesantía estacionaria a la que se veían expuestas y expuestos en los meses de enero y febrero.
Durante la mañana de ayer, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, junto al seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero y la directora regional de Junaeb, Natacha Carrasco Salinas, asistieron al Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, para saludar a un grupo de manipuladoras de alimentos de dicha comunidad educativa, en representación de las 326 colegas que preparan y brindan alimentación a estudiantes de toda la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Se trata de las manipuladoras Marisol Galindo, Lucrecia Cárdenas y Lissete Serrano. También estuvieron presentes las integrantes del Sindicato de Manipuladoras: Pamela Águila, Cathy Guerrero y Alicia Oyarzún.
Valentín Aguilera Gómez, seremi de Educación recordó haber terminado su enseñanza media en el Insuco José Menéndez. “Ahí fui beneficiario del servicio de alimentación escolar y sentí todo el cariño con que trabajan las manipuladoras de alimentos, en el trato cotidiano hacia estudiantes, a quienes acogen como sus propios hijos e hijas. Esta es una fecha para expresar nuestra gratitud por la nobleza de su aporte a la educación y también es una instancia para felicitar a cada una de las y los manipuladores de alimentos desplegados en nuestro territorio”, en tanto valoró “la trascendencia de su rol en tiempos tan difíciles como el periodo de pandemia, donde se mantuvieron organizadas y su trabajo nunca cesó, solamente se fue adaptando para garantizar la entrega de alimentos a niñas, niños y adolescentes”, indicó la autoridad.
El seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero calificó el rol de las manipuladoras en la región como algo fundamental: “Queremos abrazarlas, saludarlas y agradecerles todo el trabajo que han hecho y que hacen con nuestros estudiantes. Ellas son el brazo extendido del hogar, porque siempre esperamos que en nuestros hogares nos puedan recibir con un plato lleno de amor, ya sean nuestras madres, nuestras abuelas o quienes estén a nuestro cuidado cuando somos niños o niñas y también dentro de nuestra adolescencia y eso es lo que hacen ellas al interior de los establecimientos brindando un servicio de calidad, pero también con mucho cariño”, expresó la autoridad, agregando que, es de esperar “que puedan seguir avanzando dentro de sus luchas sociales y mejorando también su calidad de empleo y las condiciones laborales con la que se desempeñan”.
En tanto, la directora regional de Junaeb, Natacha Carrasco Salinas, resaltó la importancia del trabajo de las manipuladoras de alimentos en el Programa de Alimentación Escolar y expresó su agradecimiento hacia ellas, invitándolas a seguir trabajando con el mismo entusiasmo y compromiso para las y los estudiantes de la región.
El último viernes hábil de octubre es el día que por ley se reconoce y resalta la labor de las manipuladoras y manipuladores de alimentos y su rol en la alimentación colectiva con énfasis en el espacio escolar. Es que las “tías de la cocina”, esas que siempre tienen un plato para todas y todos los estudiantes han cruzado generaciones, brindando comida que no solo alimenta el cuerpo, sino que también nutre el alma.
A poco más de dos años de su ingreso a Evaluación ambiental, la planta de combustibles carbono neutral Cabo Negro de HIF Global -que involucra una inversión de US$ 830 millones- selló una etapa clave. Sería el primer gran proyecto vinculado al hidrógeno verde en la Región de Magallanes.
A poco más de dos años de su ingreso a Evaluación ambiental, la planta de combustibles carbono neutral Cabo Negro de HIF Global -que involucra una inversión de US$ 830 millones- selló una etapa clave. Sería el primer gran proyecto vinculado al hidrógeno verde en la Región de Magallanes.












































































































































































