12 de octubre de 2013
LOS NOMBRES «CRISTIANOS» DE LOS INDIGENAS
Con los naturales Patagónicos-Fueguinos, se realizó una especie de Inquisición o mutación étnica, al incinerarles sus nombres y apellidos originales, cambiándolos por apelativos «cristianos» según quienes procedieron a su bautismo. Ya en los inicios del poblamiento chileno en Fuerte Bulnes, […]
Con los naturales Patagónicos-Fueguinos, se realizó una especie de Inquisición o mutación étnica, al incinerarles sus nombres y apellidos originales, cambiándolos por apelativos «cristianos» según quienes procedieron a su bautismo.
Ya en los inicios del poblamiento chileno en Fuerte Bulnes, el capellán del fuerte fray Domingo Passolini tuvo su día de gloria al consagrar el matrimonio de Santos Centurión con su mujer en virtud de no estar casados por la religión católica. Por su parte, el Sargento Mayor Pedro Silva, recordó al religioso las instrucciones del Intendente de Chiloé Domingo Espiñeira, en el sentido de instruir a los naturales en el idioma español y convertirlos al catolicismo. Para alcanzar la gracia del bautismo ordenó que se adoptaran para los varones los nombres que recordaran personajes históricos como Manuel Rodríguez, Camilo Henríquez, Carrera, O´Higgins y San Martín y para las mujeres Paula Jaraquemada, María Palazuelos, Paula Rafaela Riesco y otras.
Diferentes investigadores coinciden en sus escritos con esta definición de «mutación étnica», mediante la cual se hizo desaparecer los nombres y apellidos originales.
En cierto pasaje de una conferencia dictada en la Universidad de Chile, a fines de la década del 40 por el Profesor Alejandro Lipschutz, manifiesta: «conocimos a indios alacaluf de apellidos Sánchez, Ulloa, Rosales e incluso Alessandri. Al oír el apellido de Alessandri un miembro de nuestra misión estalló y preguntó al alacaluf por su apellido «verdadero» y auténtico. Antes que el alacaluf pudo abrir la boca el Padre Torres, salesiano que actúa entre ellos en calidad de preceptor, ya estaba listo con su respuesta -Tenía un apellido indígena, feo-.
No participamos de esta opinión -continúa diciendo Lipschutz. No creemos que el apellido «Aceite» adjudicado por el padre a una joven alacaluf, sea más bello que cualquier apellido indígena. Opinamos que en esta obra civilizadora no se deben destruir consciente y deliberadamente valores culturales ancestrales que aún existen, por modestos que sean. El apellido indígena, cualquiera que sea su derivación, es uno de esos valores culturales muy respetables.»
Y estas impresiones suman y siguen.
A fines de la década del 30 y a principios de la del 40, el Padre Torres inició su labor evangelizadora entre los naturales patagónico-fueguinos.
Se registra una conversación de este sacerdote y el Sargento Sandoval, a cargo de la base de la Fuerza Aérea de Chile en Puerto Edén:
Padre Torres: -Yo estuve aquí el año pasado y les dí el bautismo. Pero no los identifico
por sus nombres paganos, sino que por los nombres cristianos que les hemos dado. Así, por ejemplo: Gregorio Mansilla…
Sargento Sandoval: -Ese es Noshtué.
Padre Torres:-Jóse Flojo.
Sargento Sandoval: -Es Takerá.
Padre Torres: -No los llamen con esos nombres. Es horroroso. Todos tienen que llevar nombres cristianos.
-No le discuto eso -alegó el sargento Sandoval-; pero me parece que es bonito conservarles sus nombres autóctonos. A mí me gustan. Por lo demás no creo que eso de llamarse Takerá o José sea condición u obstáculo para ir o no al cielo cuando mueran.
En Puerto Edén, el primero en recibir el sacramento del bautismo, fue Petáyem, a quién bautizaron Pedro Lientur Messier. Su padrino fue el cabo Aguilar, de la Fach, quien estuvo a su lado y mantuvo una mano sobre su hombro. Este primer paso «chilenizador» indica el quiebre inicial en el interior del káweskar y del mismo con su cultura.
Los comentarios corren por cuenta de los lectores.
Mario Isidro Moreno

La Plaza de Armas reunió a familias en una jornada con actividades gratuitas y stands interactivos.
La Plaza de Armas reunió a familias en una jornada con actividades gratuitas y stands interactivos.


