21 de noviembre de 2018
ALTA CONVOCATORIA TUVO SEMINARIO DIRIGIDO A PROFESIONALES Y TÉCNICOS EN LA SEMANA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Con el teatro del Centro Integral Infantil de Juegos y Movimiento de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de Punta Arenas lleno se desarrolló el seminario “Bases curriculares y contexto educativo” que lideró la destacada profesional Blanca Hermosilla Molina, […]

Con el teatro del Centro Integral Infantil de Juegos y Movimiento de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de Punta Arenas lleno se desarrolló el seminario “Bases curriculares y contexto educativo” que lideró la destacada profesional Blanca Hermosilla Molina, quien llegó hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en el contexto de la Semana de la Educación Parvularia 2018, gracias al esfuerzo conjunto de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, la JUNJI, Fundación Integra y la Corporación Municipal de Punta Arenas para conmemorar este hito.
Las asistentes fueron fundamentalmente de las instituciones antes mencionadas, pero también de establecimientos de educación particulares, particulares subvencionados, que trabajan vía transferencia de fondos con la JUNJI, con presencia de las comunas rurales de San Gregorio, Primavera y Río Verde.
Blanca Hermosilla es educadora de párvulos, licenciada en educación y magíster en Gestión Educacional, autora de diferentes textos y artículos, Premio Nacional 2008 del Colegio de Educadoras de Párvulos de Chile, con vasta experiencia profesional internacional y actualmente ejerce como consultora Unicef para la Implementación de la Política de Infancia en Guatemala, como consultora del Ministerio de Educación de la República Dominicana para la formación continua de docentes, académica magister en Educación Inicial del Instituto Superior de Formación Docente de la misma República Dominicana, entre otras funciones.
La profesional enfatizó que las nuevas bases curriculares y el Decreto 373, que establece principios y definiciones técnicas para la elaboración de una estrategia de transición para los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica, cuyo objetivo es que todos los establecimientos cuenten con una Estrategia de Transición Educativa (ETE), en base de los principios de flexibilidad, integralidad, contextualización, participación y priorización, “más la disposición de las educadoras, es una oportunidad para mejorar esta etapa formativa”.
Agregó que “en Magallanes hay un excelente conjunto de educadoras de párvulos, con un fuerte sentido de identidad, fortaleza y honestidad”.
La opinión de las participantes
Priscilla Monsalve Gutiérrez es educadora del Jardín Infantil “Peter Pan” de la JUNJI en Punta Arenas. Ella dijo que el seminario se trató de una “instancia muy innovadora para la mejora de las prácticas. Blanca Hermosilla está muy capacitada. Es educadora y habla desde su experiencia”.
La también educadora Ana Melissa Zúñiga trabaja al alero de la Fundación Integra en Punta Arenas. Manifestó que “fue un espacio súper bueno de reflexión. Conocemos distintas realidades y pude conversar con quienes trabajan en colegios”.
Sandra Marambio Ovalle se desempeña en la Escuela “Pedro Pablo Lemaitre” y destacó el aprender conceptos nuevos dentro de la reforma que se lleva a cabo en el sistema. “Ojalá el ministerio traiga a Punta Arenas constantemente a expertos en el trabajo con niños pequeños”, enfatizó.
El seminario “Bases curriculares y contexto educativo” es replicado igualmente en la comuna de Puerto Natales, para todas las educadoras que puedan participar, fundamentalmente de la Provincia de Última Esperanza.

ENAP CREA NUEVA LÍNEA DE NEGOCIO LOGÍSTICO PARA IMPULSAR LA EFICIENCIA Y RENTABILIDAD DE SUS ACTIVOS
Como primer paso, la empresa conformó una nueva gerencia que concentra la operación de los más de US$ 3.000 millones en activos logísticos con que cuenta.
Como primer paso, la empresa conformó una nueva gerencia que concentra la operación de los más de US$ 3.000 millones en activos logísticos con que cuenta.


