Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
Aguas Magallanes
CORFO BANNER
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER INACAP 336x336-01
COVEPA
PAX
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
PARRILLAS CROSUR
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO
14HOME-Logo-Jordan
INE 250
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER RADIO POLAR1 (2)
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

6 de septiembre de 2025

LA ANTÁRTICA AL DESNUDO: EL PRIMER ISAES EN LATINOAMÉRICA

​ ​ Simposio Internacional en Ciencias de la Tierra en la Antártica. ​

Lancha-científica-Karpuj-de-fondo-refugio-Risopatrón-INACH__-en-caleta-Coppermine-isla-Robert-H

Los recientes terremotos en el mar de Drake y las consecuentes alertas de tsunami para las bases chilenas en la Antártica, nos muestran que este continente tiene una vida propia que va más allá de pingüinos, albatros, ballenas y focas, sus aves y mamíferos más reconocibles y carismáticos.



Esta "vida", más telúrica y desnuda, es estudiada por un amplio conjunto de disciplinas agrupadas en las llamadas ciencias de la Tierra y que incluye a la geología, la meteorología, las ciencias atmosféricas, la paleontología y la geografía física, entre otras disciplinas. 



De hecho, las geociencias, la oceanografía y las ciencias atmosféricas antárticas son las principales áreas de publicación de artículos científicos a nivel mundial, según un estudio publicado en la prestigiosa revista Antarctic Science ("Analysing the trends of research contributions and scientific collaboration networks working in Antarctic science: a look to the production of the Spanish programme honouring the memory of Andrés Barbosa"). 



El Simposio Internacional en Ciencias de la Tierra en la Antártica (ISAES) deriva de los antiguos simposios de geología organizados por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) desde el año 1963 (curiosamente el mismo año en que se crea legalmente el Instituto Antártico Chileno, INACH, como un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores). Desde 1987, ISAES se organiza cada cuatro años, pero la pandemia puso un largo hiato desde la última reunión en Incheon, Corea del Sur, en 2019. 



Por eso, había mucha expectativa de lo que podrían ser los cinco días de ISAES 2025 en Punta Arenas, luego de que Chile postulara exitosamente como sede de este encuentro, tal como sucedió con la Conferencia Abierta y la Reunión de Delegados de SCAR en Pucón y Punta Arenas, respectivamente, el año pasado. Era también el primer ISAES que se organizaba en Latinoamérica con SCAR, INACH y el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA-SCAR Chile) como anfitriones.



Kia ora tātou



El lunes 18 de agosto amanece en una Punta Arenas soleada, pero fría. El salón principal del centro de conferencias del Hotel Dreams está repleto y brillan en los ventanales las aguas del estrecho de Magallanes y se aprecian atracados en el puerto los rompehielos Almirante Viel, de Chile, y Nathaniel B. Palmer, de Estados Unidos. 



El Dr. Gary Wilson saluda a la audiencia: "Buenos días, kia ora tātou, welcome everyone". El tradicional saludo maorí revela, junto con su acento, el origen neozelandés de Wilson, quien asumió la presidencia de SCAR en la Conferencia Abierta del año pasado, en esta misma ciudad. 



"El trabajo que todos ustedes realizan ha evolucionado drásticamente desde aquella primera reunión poco después del Año Geofísico Internacional. En sus inicios, observamos algunas de las primeras evidencias de la tectónica de placas gracias al registro de las secuencias de rocas en las Montañas Transantárticas; la Antártica jugó un papel clave en ello. Hoy en día, contamos con una geofísica altamente sofisticada para cartografiar el subsuelo, modelos avanzados para comprender la respuesta de la corteza, el manto y la cambiante masa de hielo, así como potentes técnicas analíticas para calcular edades y entornos únicos en la Tierra", expone Wilson. 



En la ceremonia de inauguración también participó el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien destacó el patrimonio científico y cultural de la ciudad al ser un territorio visitado por los más insignes exploradores y naturalistas como Magallanes y Darwin, animando a las y los asistentes a continuar ese legado. 



El simposio agrupó una serie de conferencias plenarias a cargo de reconocidas y reconocidos especialistas en el ámbito de las ciencias de la Tierra, presentaciones de posters y sesiones temáticas. 



Fueron nueve las conferencias plenarias, con Wilson abriendo los fuegos y contextualizando la ciencia antártica en un mundo con tensiones políticas no menores, donde se necesita una voz que entregue información confiable sobre lo que sucede en el planeta, especialmente en los polos. También destacó el rol de SCAR como un organismo articulador de la ciencia polar y su rol asesor en diversos foros.



Laura de Santis (Italia) revisó los factores que afectan la estabilidad de las enormes plataformas de hielo, generalmente asociados al cambio climático, para resaltar la importancia de las condiciones geológicas de base y su transformación a lo largo del tiempo. Marcelo Leppe (Chile) presentó la increíble historia natural del género Nothofagus, copiosamente presente en los bosques del sur de Chile, y cuyo estudio aún tiene mucho que aportar al conocimiento de la vida que existió en la Antártica y cómo está vinculada a los otros continentes. 



El resto de las plenarias abordó la historia tectónica del mar de Drake (Gao Ling), las interrelaciones de la Antártica con el sistema global de la Tierra (Sebastián Marinsek), la geología subglaciar de la plataforma Amery (Naresh Chandra Pant) y general (Weisen Shen), el uso del ADN sedimentario del pasado para entender los ecosistemas (Linda Ambrecht) y la evolución geológica de la península Antártica (Joaquín Bastías). Gao Ling dijo una frase que sintetiza bien el espíritu detrás de los estudios que buscan en el pasado las claves del mañana: "la historia es un espejo del futuro".



No todo fue ciencia



Durante ISAES también se destacó la participación de diez emprendedoras ligadas al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, capacitadas por INACH a través de la iniciativa Antartikanos. Durante el evento ellas exhibieron sus creaciones inspiradas en la Antártica, vinculando la ciencia con el talento local y la identidad regional. Esta iniciativa continuó lo "sembrado" en la Conferencia de Pucón y en la reunión de delegados en Punta Arenas, donde también se capacitó y se ofrecieron espacios a artesanas y artesanos.



Este evento contó con el apoyo y participación de diversas organizaciones, como la asociación gremial Antarctic Punta Arenas Logistics (APAL), la revista Nueva Diplomacia, la Coalición de Jóvenes Antárticos (AYC-Chile), la Universidad de Magallanes, y el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Chile. 



Gino Casassa, director del INACH, sostiene en sus manos el último número de la revista ILAIA. Advances in Chilean Antarctic Science, que vino con un especial dedicado al análisis del terremoto ocurrido en mayo en el mar de Drake. "Muy oportuno dice", refiriéndose a que en la medianoche del 24 de agosto, en medio del simposio, se registró un sismo de magnitud 7,5 en el Drake.



"Los terremotos de anoche nos recuerdan la relevancia de estar en una Tierra dinámica, donde se mueven las placas tectónicas y hay efectos volcánicos. En la Antártica, aunque está casi en un 100 % cubierta por hielo, debajo hay rocas que condicionan su movimiento. Todo está en evolución, todo es dinámico y eso nos ayuda a entender el presente, proyectar el futuro y ver cómo el cambio climático y el calentamiento global afectan el derretimiento y el colapso de los hielos", comenta Casassa, glaciólogo de formación.



Hora de balances



Para Jorge Carrasco, climatólogo y presidente del CNIA, "la organización de este evento en Punta Arenas representó una oportunidad estratégica para posicionar al país en el liderazgo regional en ciencia polar y permitió que destacados científicos compartieran sus investigaciones con los más jóvenes e intercambiaran información e ideas. Para el CNIA resulta interesante que el proyecto RINGS (estudios en los márgenes de las plataformas de hielo) haya invitado a Chile para extender sus investigaciones en la península Antártica".



Liderando el equipo organizador de ISAES, estuvo Isabel Giménez (INACH). Nos dice que era un desafío mayor realizar este simposio un año después de la Conferencia Abierta en Pucón, considerando que un número importante de los asistentes ya había participado ahí y que tal vez no iban a venir a Punta Arenas, una ciudad más lejana aún. "Felizmente, estuvimos dentro de las cifras", afirma con algo de alivio y mucha satisfacción. 



Chile lideró la participación con un 30 % de los trabajos enviados, seguido por Estados Unidos (20 %) y Brasil (5 %). ISAES 2025 congregó a 220 participantes, de 21 países, con una participación equitativa marcada por la presencia de un 53 % de mujeres y un 47 % de hombres. 



Para finalizar, Giménez destaca "la participación de jóvenes investigadores y la equidad de género, tanto en los lineamientos propios de SCAR como en la participación de los asistentes. También resaltaría la participación de organizaciones locales o regionales que tanto en Pucón como en Punta Arenas tuvieron un rol significativo al mostrar parte de su identidad local a través de exposiciones o por medio de actividades dirigidas a la comunidad. Creo que, en conjunto, ambos eventos contribuyeron significativamente al fortalecimiento de los vínculos internacionales y al avance del conocimiento antártico, en un marco de colaboración interdisciplinaria y de excelencia". 



El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).


fachc130
Noticias
Relacionadas
Imprimir
Aguas Magallanes

La iniciativa fue recientemente premiada, entre más de 26 mil campañas globales, con un León de Oro en el Festival Internacional de Cannes 2025.


La iniciativa fue recientemente premiada, entre más de 26 mil campañas globales, con un León de Oro en el Festival Internacional de Cannes 2025.


Torres del Paine 2
nuestrospodcast
actooo
INE 336
Noticias
Destacadas

PARRILLAS CROSUR
COVEPA
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
CORFO BANNER
BANNER TARAGUI GIF


Foto OK Andrea García
PARRILLAS CROSUR
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
PAX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA
BANNER RADIO POLAR1 (2)
SUPER-G-GIF
Aguas Magallanes


nota mediadores segundo ciclo
BANNER INACAP 336x336-01
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO
BLUMAR 336x336 GIF
AQUA CHILE 336x336 (1)
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
BANNER INACAP 336x336-01
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
INE 250
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER RADIO POLAR1 (2)
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


directorasenadis
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.