23 de septiembre de 2025
COMENZÓ EN PUNTA ARENAS LA XXXVI REUNIÓN DE ADMINISTRADORES DE PROGRAMAS ANTÁRTICOS LATINOAMERICANOS
36.ª RAPAL

Este martes se dio inicio en Punta Arenas a la XXXVI Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL 2025), instancia destinada a fortalecer la cooperación científica y logística en el Continente Blanco. Este encuentro reúne a sesenta representantes de las delegaciones de ocho países, cuya sede rota anualmente entre ellos.
En esta ocasión, Chile recibe a representantes de Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador y Perú, además de Colombia en calidad de país observador, mientras que Venezuela, también miembro observador, se excusó de asistir a esta edición del encuentro.
El director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Gino Casassa, destacó la relevancia de la cita: "Nos unimos estos ocho países para coordinar aspectos logísticos y científicos. Seis de nuestros países cuentan con bases en la Antártica y existen muchos ámbitos donde podemos generar sinergias. Eso está en la esencia del Sistema del Tratado Antártico: paz, ciencia, protección del medioambiente y cooperación internacional".
Entre los principales objetivos de la RAPAL, Casassa subrayó la importancia de generar recomendaciones conjuntas y compartir documentos informativos que permitan a los países coordinar mejor sus acciones y llegar con posturas consensuadas a los foros internacionales sobre Antártica.
La última RAPAL se celebró en Brasilia (Brasil) y, este 2025, Chile ejerce como país anfitrión, fortaleciendo a Punta Arenas como puerta de entrada al Continente Blanco. La reunión se extenderá hasta el jueves 25 de septiembre.
Con más de 35 años de trayectoria, este foro de coordinación se ha convertido en un espacio fundamental de diálogo y cooperación latinoamericana en torno a la ciencia, la logística y la protección ambiental en la Antártica. Sus orígenes se remontan a fines de los años 80, cuando Argentina, Chile y Uruguay organizaron los primeros encuentros bilaterales y trilaterales, los cuales se fueron ampliando con la incorporación de otros países de la región, fortaleciendo así la cooperación en beneficio del Continente Blanco.
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

La firma optó por no entregar la adenda y trabajar más en la obra, que está en Magallanes. Esgrimió una revisión técnica del diseño de la iniciativa de US$ 16 mil millones.
La firma optó por no entregar la adenda y trabajar más en la obra, que está en Magallanes. Esgrimió una revisión técnica del diseño de la iniciativa de US$ 16 mil millones.


