4 de septiembre de 2025
“LA MEMORIA TAMBIÉN SE PINTA” ESTUDIANTES DE MAGALLANES REFLEXIONAN SOBRE LA HISTORIA RECIENTE EN CHILE
Comunicado de prensa.

Este miércoles, 03 de septiembre, la Secretaría Regional Ministerial de Educación, a través de la Coordinación de Participación y Formación Ciudadana, realizó la primera sesión de la actividad “La memoria también se pinta”, destinada a reflexionar a través del arte, sobre la historia de nuestro país y la importancia del respeto a los derechos humanos entre estudiantes de Punta Arenas. Lo anterior, como parte del compromiso con la formación para una ciudadanía activa, crítica y reflexiva.
En el primer bloque de la jornada, la agrupación Hij@s y Niet@s por la Memoria desarrolló el Conversatorio Itinerante “Daño Transgeneracional y Sitios de Memoria”, enmarcado en la Iniciativa Estratégica Regional de la Unidad Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuyo foco es la conciencia y comprensión del trauma heredado de la dictadura civil-militar (1973-1990) entre aquellos cuyos antepasados fueron presos políticos en sitios de memoria.
En el segundo bloque, se abordó la interconexión entre procesos históricos y creativos. El arte en este contexto se transforma en un lenguaje de memoria colectiva, donde los y las estudiantes participantes se expresan a través de una obra artística que representa sus interpretaciones, emociones y aprendizajes de hoy. Dichas creaciones serán presentadas al finalizar la segunda sesión, programada para el 25 de septiembre.
El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, quien participó en la actividad, expresó: “Estamos aquí, con la convicción de que la democracia también se construye desde las aulas, con acciones que fomentan entre las y los estudiantes el desarrollo de una cultura cívica, de tolerancia, de empatía y de pleno respeto por los derechos humanos. Reconocemos el trabajo de diversas agrupaciones que han construido aportes muy relevantes para las comunidades educativas, considerando que estos elementos pueden contribuir de manera significativa con la elaboración de los planes de formación ciudadana en cada establecimiento, incluyendo información sobre sitios de memoria y testimonios de sobrevivientes de la dictadura, lo que ayuda a las nuevas generaciones a comprender la importancia de proteger la vida democrática en todo momento de nuestra historia".
Magdalena Martinich Calisto, encargada de la biblioteca de la sede media de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre calificó la jornada como una instancia dinámica en que, a su parecer, cada momento fue muy interesante. “Recoger los testimonios de hijos, hijas, nietos, contribuye a que cuidemos y resguardemos la memoria”. Asimismo, destacó que “los estudiantes tuvieron la oportunidad de ver y empatizar con las historias que se contaron y entender un poco las vivencias. Eso nos ayuda a mantener la memoria, a cuidar lo que tenemos, a entender que somos todos responsables de cuidar nuestra democracia y lo importante de construir un futuro en el que podamos sanar estas heridas y que no se vuelvan a repetir, nunca más”.
El estudiante de cuarto medio del Insuco José Menéndez expresó: “Estoy muy agradecido por lo que se hizo en este conversatorio y me llevo los relatos, las diferentes entrevistas que se hicieron a los nietos, a los hijos de estos afectados y me llevo una gran enseñanza para que no se vuelva a repetir esto”. En tanto explicó que conocía estas historias por contenidos del colegio, por familiares que le transmitieron sus memorias.
Por su parte, la estudiante, Lourdes Barzola Paredes de 4° medio de Servicios de Hotelería del Liceo María Behety, comentó: “Estuvimos aprendiendo muchísimo sobre la historia de hace aproximadamente 50 años y cómo fue influyendo sobre nuestras familias, abuelos, padres y cómo lo vemos nosotros en este momento”. Junto con ello, la joven aseguró que gracias al conversatorio se lleva nuevos conocimientos, pues, “conocía el tema en general, pero ahora terminé de sacarme dudas, aprender muchísimas cosas que no sabía, estuvimos viendo testimonios de más de 15 personas y fueron todos super diferentes, pero a la vez todos se complementaban”, indicó la joven.
Solo resta ver cómo concluye este proceso, que promete el logro de aprendizajes significativos en memorias y derechos humanos, cuando la historia de Chile exige mirar al pasado y asumir el compromiso de la no repetición.

La empresa tuvo representantes en “Magallanes 360”, donde fueron abordados temas claves para el futuro de la región austral. Además, la estatal continúa generando espacios de intercambio de experiencias laborales con estudiantes.
La empresa tuvo representantes en “Magallanes 360”, donde fueron abordados temas claves para el futuro de la región austral. Además, la estatal continúa generando espacios de intercambio de experiencias laborales con estudiantes.


