2 de septiembre de 2025
CONVERSATORIO ITINERANTE "DAÑO TRANSGENERACIONAL Y SITIOS DE MEMORIA" SE TRASLADA A PUNTA ARENAS
En el marco de la actividad, que convoca a estudiantes de séptimo y octavo de Enseñanza Básica y de todos los niveles de Enseñanza Media de establecimientos educacionales de Punta Arenas, se realizará el visionado de un fragmento de la serie documental "Hijos/as y nietos/as de la dictadura".

Este miércoles 03 de septiembre prosigue la itinerancia del Conversatorio "Daño Transgeneracional y Sitios de Memoria", de la agrupación Hij@s y Niet@s por la Memoria, que se enmarca en la Iniciativa Estratégica Regional de la Unidad Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La instancia se llevará a cabo desde las 08.30 horas en el salón Gabriela Mistral, en alianza con la Coordinación de Participación y Formación Ciudadana de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, como parte de la jornada "La memoria también se pinta", que vincula memorias y derechos humanos con expresiones artísticas.
En el marco de la actividad, que convoca a estudiantes de séptimo y octavo de Enseñanza Básica y de todos los niveles de Enseñanza Media de establecimientos educacionales de Punta Arenas, se realizará el visionado de un fragmento de la serie documental "Hijos/as y nietos/as de la dictadura", para luego dar paso a un conversatorio sobre daño transgeneracional experimentado por descendientes de ex presos y ex presas políticas que transitaron por los sitios de memoria de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena durante la dictadura civil militar. Posteriormente y, tras haber culminado el primer bloque, las y los estudiantes se concentrarán en un trabajo creativo, guiado por la Coordinación de Participación y Formación Ciudadana.
El Informe Valech del año 2010 establece que para ahondar el aprendizaje colectivo y la calidad democrática de nuestro país es necesario declarar "los principales centros de tortura como monumentos nacionales y la creación de memoriales y sitios recordatorios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y violencia política". En esa línea, la Agrupación Hij@s y Niet@s por la Memoria, ha dedicado gran parte de su trayectoria a la recolección de testimonios que giran en torno a dichos sitios de memoria, desde las víctimas que pasaron por ellos hasta la transmisión del daño a sus descendientes. Un ejemplo de aquello está dado por la Cartografía Sitios de Memoria Magallanes publicada el año 2020, en el marco de la Iniciativa Estratégica Regional de la Unidad Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Memorias de una hija de la dictadura
El año 2023, se realizó la primera temporada de la serie documental Hij@s y Niet@s de la Dictadura, con financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que contó con ocho capítulos, dando espacio para desenvolver las memorias de ocho descendientes de víctimas que transitaron por sitios de memoria de nuestra región. En tanto que, el año 2024, mediante la Iniciativa Estratégica Regional de la Unidad Cultura, Memoria y Derechos Humanos, se realizó la segunda temporada de la serie, que consistió en la realización de tres nuevos episodios.
Claudia Eterovic Díaz, hija de Dalivor Eterovic Kuzmanic, ex preso político asociado al sitio de memoria Isla Dawson, es una de las personas entrevistadas de la primera temporada. En su relato, señala: "Cuando uno lee la historia y sobre todo cuando escucha los testimonios de las mujeres que fueron vulneradas en sus derechos humanos durante la prisión política, se da cuenta que se utilizaron los mismos mecanismos de un estado de guerra. El tema de la violencia de género y la cultura de la violación estuvo presente en los procesos de interrogación, en esos tiempos de prisión y tortura. Pienso que eso estuvo presente, porque es la lógica de la guerra". Asimismo, argumenta que el hecho de reducir y tratar de quebrar a las personas, a través de su fragilidad y su esencia humana fue una estrategia frecuentemente utilizada contra las mujeres y no solamente con ellas, también con los hombres.
En otro pasaje de la entrevista, recuerda el tiempo de detención de su padre, cuando ella apenas cursaba la Educación Parvularia. "Para mí fueron seis meses en que mi padre estaba de viaje, esa era la respuesta que nos daba mi mamá. Esa navidad había muy pocos regalos y yo no entendía bien por qué no había los regalos que habíamos pedido y ahora entiendo la postura de mi madre, su angustia, su preocupación, la gran demanda que significaba tener a estos niños y tener que protegernos de todo esto que estaba ocurriendo, además de no saber bien dónde estaba mi padre, de tener poco acceso a verlo", recuerda Claudia, explicando que inclusive cuando lo trasladaron a Isla Dawson no habían muchas posibilidades de enviar encomiendas, a excepción de algunas cartas que eran censuradas.
La entrevista completa de Claudia Eterovic Díaz se puede ver aquí:
https://youtu.be/1ux6D45C3jo?si=aZ5iSW-8nzy8vuw4

El evento, organizado por la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Comisión de Cambio Climático, se llevará a cabo desde este martes hasta el miércoles en la Sala Zona Austral.
El evento, organizado por la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Comisión de Cambio Climático, se llevará a cabo desde este martes hasta el miércoles en la Sala Zona Austral.


