3 de septiembre de 2025
GOBIERNO SE ABRE A CAMBIAR PROYECTO QUE EXIGE PAGO DE 1% DE INVERSIÓN A PROYECTOS DE HIDRÓGENO VERDE
El ministro de Energía, Diego Pardow, se mostró sorprendido con la reacción de la industria, pero se mostró dispuesto a discutir el proyecto.

"Si este 1% tiene que tener un techo, si tiene que ser menos, si el hito que gatilla su adelantamiento puede ser otro es algo que se puede conversar”, dijo. "Como está planteado hoy día, la industria al menos en Magallanes, muere", dijo uno de los inversionistas.
Hace unas semanas, el Ministerio de Hacienda ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto que busca fomentar la industria del hidrógeno verde (H2V). Apenas entró fue bien recibido por la industria, pero con los días fueron surgiendo críticas en torno a la idea de que los proyectos paguen un impuesto antes del ingreso en operaciones de los proyectos.
El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), Marcos Kulka, dice a Pulso que “hay que evaluar la ley en su conjunto, porque son para zonas distintas y fines distintos”, y que “todo lo que está asociado al incentivo a la demanda local ha sido bien recibido por los proyectos”.
El texto legal contempla dos ejes centrales: un beneficio tributario y un marco tributario especial para productores de H2V de la Región de Magallanes.
El primer beneficio, de carácter transitorio, consiste en un crédito contra el Impuesto de Primera Categoría (IDPC), al que podrán acceder las empresas que compren a productores locales hidrógeno verde (H2V) o alguno de sus derivados, como amoníaco o metanol, por un monto total de hasta US$2.800 millones.
El crédito, que se aplicará exclusivamente a la primera compra, y por cada kilogramo de H2V adquirido, calculado según el valor del beneficio establecido (en dólares por kilogramo o su equivalente). Se contempla que entre 2025 y 2030 se lleven a cabo seis licitaciones para la adjudicación de este crédito tributario.
La segunda parte habla de un marco tributario especial y uniforme para los productores de H2V que se instalen en la región austral, donde hoy coexisten tres regímenes tributarios diferentes, y la idea es corregirlo.
Así, estos productores quedarán exentos del Impuesto de Primera Categoría, prohibirá bonificaciones adicionales asociadas a su actividad, tendrán derecho a solicitar la exención de IVA en la importación de bienes de capital y podrán postular y adjudicarse el beneficio transitorio anterior. Pero estarán obligadas a contribuir al desarrollo regional, con un pago anticipado del 1% de la inversión prevista en la iniciativa que debería efectuarse dentro del mes siguiente a obtener la Resolución de Calificación Ambiental de su proyecto.
Este último punto es el que genera controversia, ya que la magnitud de las millonarias inversiones previstas obligaría a pagar elevados montos de tributos sin que siquiera se haya vendido un átomo de hidrógeno verde.
“Lo que pasa es que el proyecto de ley incorporó este capítulo de Magallanes y, la verdad es que para la región se ve que tiene que ser perfectible en varios temas, como el anticipo del 1%”, plantea Kulka, quien apunta al momento en que se debería pagar este monto.
“Las empresas no es que no estén disponibles para contribuir con ese 1% de los activos a la región, sino que el momento de cuándo se contribuye. Hoy día se le está pidiendo, aprobada la RCA y al mes siguiente generar ese aporte que pueden ser US$160 millones en un proyecto o US$110 millones en otro. Y lo que se está diciendo es aplazar para cuando el proyecto esté generando ingresos para poder pagarlo”, sostiene.
Ahora, Kulka plantea una duda adicional respecto a a política tributaria que afecte a los proyectos.
Dado que Magallanes tiene tres sistemas distintos de impuestos y que la propuesta de ley intenta homologarlos, Kulka señala que “podría ser bastante sensato que a las empresas se les sugiera optar por qué tributo acogerse, porque puede ser que hoy día estén en una zona donde los beneficios tributarios son mucho mayores a los que incorpora este nuevo proyecto de ley. Entonces lo del 1%, atrasarlo y en esta otra parte que trata de homologar los sistemas, darle la opcionalidad de acogerse a cuál de los sistemas tributarios que hoy día les rige, se podrían acoger”.
Pardow se abre a cambios
Desde el Gobierno el ministro de Energía, Diego Pardow, defendió la iniciativa y se sorprendió por la reacción de la industria. “Me llama la atención la cantidad de revuelo que ha generado esta parte del proyecto de ley. Creo que tiene más que ver con el hecho de que estamos en una campaña electoral que con que realmente haya alguien pensando en condicionar su inversión por un proyecto de ley que está recién comenzando su discusión”, dijo.
El timonel de la cartera energética agregó que “sin perjuicio de eso, el Poder Ejecutivo siempre ha sido pragmático en la tramitación de sus proyectos de ley. Si este 1% tiene que tener un techo, si tiene que ser menos, si el hito que gatilla su adelantamiento puede ser otro, si va a ser la RCA o el inicio de la construcción, es algo que obviamente se puede conversar”.
En tanto, el gerente general de Total Energies H2, Antoine Liane, a cargo de un proyecto por US$16.000 millones en la Región de Magallanes, dijo en un panel del mismo evento que “yo pensaba que Chile era un solo país, ahora parece que hay un Chile del norte y un Chile del sur. Y no entiendo la lógica de esto. ¿Por qué se incentiva una sola industria? Hay un plan de Estado que es la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde 2030, y que fue entregado el año pasado en mayo, que dice claramente: primero partamos la demanda nacional para llegar a ser un líder en la exportación de este producto hacia el mundo y donde una de las regiones mencionada es Magallanes. ¿Por qué tener un proyecto de ley que separa o hace diferencias entre las regiones?”.
El director del proyecto HNH Energy, Mario Marchese, que involucra una inversión de US$11.000 millones, opinó que la propuesta es “totalmente perfectible. Estamos absolutamente optimistas de que la discusión se va a abrir (...) Pero como está planteado hoy día, la industria al menos en Magallanes, muere. No es viable”.
El director de desarrollo de negocios e hidrógeno verde de AES Andes, Luis Sarrás, encargado del proyecto INNA de US$10.000 millones, dijo sobre la iniciativa que “en Chile es muy raro que haya un proyecto de ley que trate de fomentar una industria en particular”, y aunque “tiene sus bemoles (...) yo diría en términos generales, que este proyecto de ley en particular, lo destaco. Efectivamente se trata de una iniciativa que, a mi juicio, es bien innovadora. No es algo que regularmente un gobierno en Chile hubiese hecho. Y espero que de verdad se mantenga”.
Fuente: latercera.com

GOBIERNO SE ABRE A CAMBIAR PROYECTO QUE EXIGE PAGO DE 1% DE INVERSIÓN A PROYECTOS DE HIDRÓGENO VERDE
El ministro de Energía, Diego Pardow, se mostró sorprendido con la reacción de la industria, pero se mostró dispuesto a discutir el proyecto.
El ministro de Energía, Diego Pardow, se mostró sorprendido con la reacción de la industria, pero se mostró dispuesto a discutir el proyecto.


