6 de septiembre de 2025
INDAP VALORA LOS 80 AÑOS DEL NOBEL DE GABRIELA MISTRAL Y PREMIA A CAMPESINAS Y CAMPESINOS DESTACADOS EN MAGALLANES
Distinguidos por su esfuerzo, innovación y la memoria viva del campo magallánico.

Adelaida Vargas (Puerto Natales), Nataly Gallardo (Porvenir), Catalina Calbuche (Puerto Williams), y los vecinos de Agua Fresca en Punta Arenas, Rubén Manríquez y Orlando Sanhueza, fueron distinguidos por su esfuerzo, innovación y la memoria viva del campo magallánico.
Conmemorando los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, mujer nacida en la ruralidad y defensora incansable de la dignidad campesina, INDAP Magallanes celebró este viernes el Día de las Campesinas y los Campesinos con una emotiva ceremonia que puso en valor la memoria, el presente y el futuro de la agricultura en el extremo austral del país.
Si bien la fecha oficial se conmemora cada 28 de julio, recordando la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y de la Ley de Sindicalización Campesina, en Magallanes desde hace algunos años la celebración se traslada a septiembre, cuando el clima comienza a mejorar y la primavera se asoma con sus primeras señales de vida.
La ceremonia de este año estuvo marcada por el recuerdo de Gabriela Mistral, no solo como la primera latinoamericana en recibir el Nobel, sino también como una mujer que, mucho antes de que se pensara en Chile la reforma agraria como política pública, ya defendía la idea de que la tierra debía pertenecer a quienes la trabajan.
El acto reunió a autoridades, dirigentes y familias rurales de toda la región, quienes participaron de un programa que incluyó saludos institucionales, la firma de un convenio con INIA, presentaciones artísticas, de videos y, sobre todo, el reconocimiento a hombres y mujeres que simbolizan la fuerza, innovación y resiliencia del campo magallánico.
En el marco de la ceremonia, dos agricultoras compartieron su experiencia en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, destacando cómo la inspiración agroecológica guía hoy su trabajo en los huertos y la producción local. Asimismo, el académico Julio Yagello presentó la ponencia "Sembrando futuro: Aportes del Centro Hortícola Lothar Blunck - Instituto de la Patagonia UMAG para el fortalecimiento de la agricultura, la autonomía y la soberanía alimentaria en Magallanes", subrayando la relevancia del conocimiento científico aplicado a la realidad rural austral.
"Celebrar a nuestras campesinas y campesinos es honrar el corazón de nuestra historia y proyectar la esperanza de un futuro más justo, sustentable y digno para la agricultura en la región", señaló Gabriel Zegers, director regional de INDAP, subrayando el compromiso con la agroecología, la soberanía alimentaria, el desarrollo rural y los nuevos programas que buscan potenciar la adquisición de tierras. En la misma línea, la SEREMI de Agricultura, Irene Ramírez, destacó que "Magallanes cuenta con campesinas y campesinos que, con esfuerzo e innovación, producen alimentos en condiciones extremas. Ellos son el reflejo de la resiliencia y la soberanía alimentaria que queremos fortalecer".
Historias que inspiran
En la ocasión fue reconocida Adelaida Vargas Paillán, agricultora y dirigente natalina que ha trabajado incansablemente por el acceso al agua, la consolidación de los huertos familiares y la promoción de una mirada agroecológica. "Este reconocimiento no es solo para mí, sino para toda la comunidad que lucha día a día por hacer producir la tierra", expresó emocionada.
Desde Porvenir, en Tierra del Fuego, Nataly Gallardo Garcés recibió el galardón por su trayectoria como ganadera y su capacidad de aprendizaje constante. Ha participado en giras técnicas internacionales y hoy transmite lo aprendido enseñando a jóvenes que se inician en la agricultura y la ganadería. "Sembrar conocimiento es tan importante como sembrar la tierra", afirmó.
En el extremo sur, en Puerto Williams, la agricultora Catalina Calbuche García fue reconocida como pionera en la instalación de invernaderos de Metalcom en Cabo de Hornos y por introducir el cultivo hidropónico, extendiendo la producción incluso en los meses más fríos. Su historia es testimonio de innovación en un territorio donde producir alimentos es un desafío mayor.
La ceremonia también se trasladó simbólicamente a Agua Fresca, en Punta Arenas, para honrar a dos vecinos octogenarios que encarnan la memoria viva del campo magallánico. Rubén Sanhueza Casanova, sobreviviente de un accidente aéreo y de una herida de guerra, asegura que su vida es un milagro. Encontró en la agricultura un nuevo comienzo y hoy mantiene activa la producción de hortalizas y huevos frescos frente al Estrecho de Magallanes. "La tierra me dio lo que la vida me quitó: me devolvió fuerza y sentido", compartió con gratitud.
Muy cerca de allí, Orlando Sanhueza Méndez recordó sus años de trabajo en la madera y la producción de quesos mantecosos, para luego dedicarse a la siembra de forraje animal, convirtiéndose en uno de los mayores productores del sector. "Siempre hay que reinventarse; el campo nos enseña que cada temporada es distinta y que la perseverancia es la mejor semilla", reflexionó al recibir el reconocimiento.


La iniciativa fue recientemente premiada, entre más de 26 mil campañas globales, con un León de Oro en el Festival Internacional de Cannes 2025.
La iniciativa fue recientemente premiada, entre más de 26 mil campañas globales, con un León de Oro en el Festival Internacional de Cannes 2025.


