5 de octubre de 2025
ESTUDIANTES DE PUNTA ARENAS REFLEXIONARON EN TORNO A LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Con centros de alumnos de 20 colegios.

Con más de 20 establecimientos educacionales de Punta Arenas, representados por sus Centros de Alumnos y docentes, se desarrolló la jornada de reflexión, “Conversar nos cuida”, organizada por la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio, que buscó promover un espacio de diálogo entre estudiantes de educación media.
Al respecto, Maribel Bustos, psicóloga de la SEREMI de Salud, comentó que la jornada fue el broche de oro para el cierre de las actividades conmemorativas por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, enmarcándose dentro de las actividades planificadas por la Mesa Intersectorial, integrada por más de 20 organismos con presencia regional y local.
“Una de las acciones con que estamos cerrando estas actividades es la del día de hoy, donde se convocó a Centros de alumnos de los establecimientos, tanto públicos como particulares y particular subvencionado, teniendo una buena convocatoria con participación de 25 establecimientos que asistieron el día de hoy, con representantes de sus centros de alumnos”, indicó la profesional.
Señalar que, con estas jornadas la Mesa Intersectorial busca fortalecer el bienestar emocional y la prevención, mediante el reconocimiento de factores protectores, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la participación activa en la construcción de comunidades educativas más empáticas, seguras y comprometidas con el cuidado mutuo.
Desde la Red Asistencial, la representante del Servicio de Salud Magallanes, psicóloga Nicole Bahamonde, indicó que la jornada con los estudiantes, “buscó reflexionar en torno a la prevención del suicidio, reconocer señales de alerta y reconocer entre ellos, sus recursos para poder apoyar y habilidades para enfrentar alguna situación que pueden estar viviendo y que sea difícil”.
Agregando Nicole Bahamonde que, “esperamos que los chiquillos encuentren o reconozcan más bien, herramientas de ayuda en su comunidad y en ellos mismos, y también puedan detectar señales de alerta en sus compañeros asociadas al suicidio”.
Alejandra Gallardo, psicóloga del Instituto Sagrada Familia y participante de la jornada, expresó que este tipo de instancias son fundamentales para la prevención. “Como dice el lema de este año “Conversar nos cuida”, porque finalmente si tenemos esto como algo tabú y no lo conversamos con nuestros estudiantes, es imposible generar una acción preventiva desde ellos con sus pares, porque finalmente a quienes acuden no son inmediatamente adultos, sino que son sus pares, sus compañeros de curso, amigos, y muchas veces son estos amigos que no saben que hacer con esta información quienes buscan adultos. Entonces estas instancias son importantes, ya que nos permiten conocer que es lo que saben nuestros alumnos y que es lo que ellos desearían que nosotros como establecimientos hiciéramos para prevenir el suicidio”, acotó.
Para Damián Santos, alumno de cuarto año medio del Liceo Sara Braun, la conducta suicida, “es más común de lo que uno puede creer, como bien dijeron, hay bastantes conductas que pueden tener las personas así”; por lo que la jornada fue provechosa para concientizar y sensibilizar a los estudiantes.
Otra de las participantes e integrante del Centro de Alumnas del Instituto Sagrada Familia, Jazmín Figueroa, destacó lo práctico de la jornada. “Esta actividad es ideal para estudiantes, porque nos ayuda a estar informados sobre que podemos hacer o que pasos podemos seguir para ayudar a nuestros compañeros en caso de necesitarlo”.
Complementando que, “este es un tema que se ve más con tus pares, ya que las alumnas se sienten más seguras entre ellas, las buscan a ellas para decirle estos temas, ya que no se habla tanto, y son ellas quienes buscan un adulto responsable para que pueda acudir a su compañera y ayudarla”.
Para finalizar, Damián, enfatizó que ahora la tarea a desarrollar como representantes de los estudiantes es clara. “Como somos parte del Centro de Alumnos (…) podemos tomar medidas y empezar a concientizar a nuestros pares de que no están solos, y de que pueden hablar sobre estos temas”.
Consignar que, el suicidio representa una de las principales causas de muerte prevenible en Chile, con una tasa nacional estimada de 10,3 por cada 100.000 habitantes; diversos estudios científicos, coinciden en que la mayoría de los suicidios están precedidos por señales detectables y contextos prevenibles, por lo que hablar sobre el suicidio no aumenta el riesgo, al contrario, la evidencia demuestra que la conversación abierta, empática y libre de juicio puede reducir significativamente la ideación suicida.
Hablar del suicidio de forma responsable, empática y sin prejuicios permite abrir caminos de contención, comprensión y cuidado. Conversar, escuchar y acompañar son actos profundamente humanos que salvan vidas.

Con jornadas programadas para el 17 y 18 de octubre, la actividad es abierta a toda la comunidad y no requiere experiencia previa.
Con jornadas programadas para el 17 y 18 de octubre, la actividad es abierta a toda la comunidad y no requiere experiencia previa.


