3 de octubre de 2025
REALIZAN DIÁLOGO INTERGENERACIONAL SOBRE CIUDADANÍA DIGITAL EN ESCUELA PADRE ALBERTO HURTADO
Esta iniciativa se enmarca en la Campaña “Internet es un mar de posibilidades”, inserta en el Plan de Ciudadanía y Alfabetización impulsados por los Ministerios de Educación y Secretaría General de Gobierno

Con representantes de todos los estamentos de su comunidad educativa, la Escuela Padre Alberto participó en el Diálogo Intergeneracional sobre Ciudadanía Digital, el pasado 25 de septiembre en la biblioteca del establecimiento. La iniciativa organizada por el Ministerio de Educación y el Ministerio Secretaría General de Gobierno en el territorio, se enfoca en la descentralización de las acciones, el fortalecimiento de capacidades en los territorios y la articulación interinstitucional para avanzar hacia una cultura digital reflexiva.
Esta estrategia se orienta al desarrollo de capacidades digitales en comunidades educativas y en la sociedad civil, a través de procesos formativos, recursos pedagógicos y espacios de diálogo que buscan avanzar hacia una ciudadanía digital activa y consciente.
Sobre esta instancia, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, comentó que “antiguamente cuando se hablaba de alfabetización digital, se relacionaba con conocer el Word, el Excel, el procesador de texto, el acceso a internet. Hoy día nos referimos a temas que son mucho más significativos como la formación ciudadana, el poder discriminar la información que conocemos en internet, por ejemplo las ‘fake news’, la seguridad, tanto en el manejo de los datos personales como también en temas que han sido tan complejos como el ciberbullying, entendiendo que ingresar en el mundo de la tecnología no solamente trae inconvenientes, sino que también es una puerta abierta al conocimiento, a la innovación, al aprovechamiento efectivo de un conjunto de herramientas que hoy día tenemos a disposición”.
El Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital durante el 2024 se concentró en fortalecer la alfabetización mediática, informacional y digital de la ciudadanía. En esta línea los principales logros incluyen la creación de materiales educativos de calidad, el fortalecimiento de la colaboración interministerial y la realización de diálogos intergeneracionales en establecimientos educativos.
El seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero, expresó: “Sabemos que el mundo ha ido cambiando y que hay un sinfín de oportunidades, sobre todo para los niños y las niñas, pero tenemos que ir acortando las brechas y también teniendo una corresponsabilidad y una parentalidad positiva, pero presente. Es por eso que como gobierno, estamos entablando estos diálogos intergeneracionales para que los padres, apoderados, los niños, las niñas y también los profesores puedan estar conversando y discutiendo sobre estas nuevas temáticas, estas nuevas tecnologías que puedan ser un beneficio para quienes la utilizan y no estar asociadas a problemas futuros”.
Por su parte, la estudiante Valentina Figueroa indicó que en el marco de los estudios han aprendido bastante sobre cómo usar las redes sociales y también aprender a cuidarse. Sobre el uso de Inteligencia Artificial, señaló que “hay veces en que es necesario, para indagar más y que nos ayude, pero no para que nos dé las respuestas, porque mucha gente la utiliza de esa forma y encuentro que no está bien, igual tenemos que pensar un poco y no guiarnos tanto con la tecnología”, remarcó.
El Mineduc junto a Segegob continúan con el Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital en 2025, enfocándose en generar conciencia sobre los desafíos, oportunidades y riesgos del entorno digital para resguardar la democracia y fortalecer la vida en comunidad. En este contexto, se prioriza la descentralización para garantizar su alcance en todas las regiones y comunidades educativas del país.

La medida sostenida evita que el precio de la gasolina de 93 y 97 octanos tenga un precio mayor que en el resto del país, reconociendo a ambas zonas en su ubicación geográfica como zonas extremas.
La medida sostenida evita que el precio de la gasolina de 93 y 97 octanos tenga un precio mayor que en el resto del país, reconociendo a ambas zonas en su ubicación geográfica como zonas extremas.


