1 de octubre de 2013
EX LÍDERES ESTUDIANTILES LLAMAN A CANDIDATOS A ACOGER DEMANDAS HISTÓRICAS
Algunos de los emblemáticos líderes del movimiento estudiantil de 2011, como Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Francisco Figueroa hoy candidatos al Parlamento- junto a ex dirigentes y los actuales representantes de las Federaciones de Estudiantes de algunas universidades, como Andrés […]

Algunos de los emblemáticos líderes del movimiento estudiantil de 2011, como Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Francisco Figueroa hoy candidatos al Parlamento- junto a ex dirigentes y los actuales representantes de las Federaciones de Estudiantes de algunas universidades, como Andrés Fielbaum y Diego Vela, además del vocero de los secundarios de la Cones, Moisés Paredes, se dieron cita este martes en la sede de la FECH.
El encuentro de los 15 jóvenes fue para hacer un emplazamiento, a los candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República, a que las soluciones en educación se construyan desde el marco de las demandas históricas de los estudiantes, además de dialogando y con la participación de los actores sociales del movimiento por la educación.
Coincidieron en que en este año electoral se ha banalizado y trivializado el debate de la educación y se ha reducido a grandes titulares con poco contenido.
REFORMA DE MENTIRA
Andrés Fielbaum, presidente de la FECH, haciendo hincapié en que este emplazamiento es como dirigentes, a título personal, sostuvo que no queremos seguir relegando en un Congreso, que sigue regido por el binominal de Pinochet, no queremos más seguir viendo como las discusiones más importantes del país se relegan a los espacios formales y han excluido los intereses sociales. Emplazamos a que estas soluciones se construyan en conjunto con los estudiantes y demás miembros del movimiento social por la educación, apuntó.
Este llamado no puede ser eludido por ninguna de las personas que aspiran a ocupar puestos en la institucionalidad y principalmente por aquellos que aspiran a conducir el país, remarcó. De lo contrario estaríamos condenando a los niños y jóvenes del país a una reforma de mentira, sostuvo Fielbaum.
SUSCRIBIR MANIFIESTO
Diego Vela, presidente de la FEUC, llamó a los candidatos a suscribir un manifiesto donde se exige a los aspirantes de todos los sectores políticos a tomar en cuenta las demandas históricas del movimiento.
En este documento, los ex y actuales dirigentes llaman a los candidatos al Parlamento y la Presidencia a leer «documentos emanados por el movimiento estudiantil y social por la educación, a comprender su dimensión transformadora y, finalmente, a hacer suyos estos lineamientos. Aquí no se trata de cómo parchar el actual sistema educativo, sino de cómo construimos entre todos la educación que se ha defendido en las calles. Asumir estas demandas, y garantizar espacios directos de participación e incidencia para las organizaciones que las han defendido. De esta manera, ponerse al servicio de las demandas mayoritarias que buscan construir participativamente la educación que queremos para un nuevo Chile».
Añadió que los movimientos sociales son protagonistas de las transformaciones que se están viviendo. Durante más de 23 años nos hemos acostumbrado a relegar en otros los cambios que queremos lograr y justamente entendemos que si seguimos con esa lógica esos cambios no llegarán. La única manera de lograrlo es si todos somos protagonistas de ello.
El dirigente manifestó que en las últimas semanas se han visto grandes titulares de propuestas de cambio en educación, pero todavía vemos muchas líneas en gris, en las propuestas de algunos candidatos.
La experiencia nos ha demostrado que cuando se mantienen esos titulares finalmente se termina profundizando el negocio en educación, agregó.
DEBATE SE HA TRIVIALIZADO
Que estemos todos los actores del movimiento social por la educación no es casualidad; responde a la profunda preocupación que todos compartimos de cómo se ha abordado el debate educacional en un año electoral, recalcó Gabriel Boric, ex presidente de la FECH y actual candidato a diputado de la Izquierda Autónoma por Magallanes.
El debate por la educación se ha trivializado, se ha reducido a grandes titulares con poco contenido, echando por tierra y banalizando el esfuerzo que miles de chilenos han realizado en los últimos años para poner a la educación y todas sus aristas en el centro del debate, generando propuestas y marchando por las calles de todo el país, precisó.
Según el dirigente, la educación es por donde sangra la herida de la desigualdad en el país y vemos que en las actuales propuestas que se han levantado respecto a este tema no está la solución.
EDUCACIÓN UN DERECHO SOCIAL
Karol Cariola, candidata a diputada por el PC en Independencia Recoleta, puso énfasis en que hay un país entero que clama por una demanda común que es que la educación sea un derecho social, público gratuito y de calidad. Y ése es el compromiso que hoy día hemos querido asumir.
Como candidatos a diputados, algunos, y ex dirigentes estudiantiles hemos decidido optar por un camino que es dar la disputa institucional. De la misma manera que dimos la disputa en la calle, vamos a seguir luchando porque este objetivo, que hemos acunado con los profesores, estudiantes, pobladores, se materialice en un próximo proyecto de país que debe considerar la opinión de los movimientos sociales, planteó.
Francisco Figueroa, ex vicepresidente de la FECH y candidato a diputado de la Izquierda Autónoma, añadió que se comprometen a no legislar «nada que no sea previamente acordado con los movimientos sociales».
«DEMOCRACIA MÁS PARTICIPATIVA»
Camila Vallejo, ex presidenta de la FECH y actual candidata a diputada por el PC en La Florida, destacó que si bien hoy no es dirigente estudiantil es aspirante a un Parlamento «que debe luchar por combatir la crisis que hay en el sistema educacional mediante una verdadera reforma. No creemos que en el Congreso radicará la solución».
En este sentido, «un nuevo proyecto educativo que siente las bases de una nueva sociedad más democrática, con verdadera justicia social, económica, menos desigual tiene que discutirse por los parlamentarios, con el futuro Gobierno, pero por sobre todo con los actores sociales que están involucrados en la problemática que son los estudiantes, los profesores».
Vallejo puso el acento «en que se necesita una democracia más participativa. Por lo tanto, la incorporación, discusión, inclusión e implementación de futuras reformas, no solamente en la educación, con la participación de los actores sociales no va a implicar una inestabilidad en el futuro Gobierno sino que hará una gestión más democrática y participativa».

Ocurrido el pasado lunes 14 de julio
.
Ocurrido el pasado lunes 14 de julio
.


