29 de diciembre de 2009
1945: El 29 de diciembre a las 2: 0l de la mañana comenzó a fluir el primer chorro de petróleo chileno, del pozo Springhill N01 en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Este se convertiría en el primer yacimiento productor de petróleo comercial de nuestro país.
1949: Se inicia la producción en el yacimiento Springhill, cuyo nombre fue cambiado a Manantiales, al fundarse ENAP.
1950: Puesta en producción de los yacimientos de Manantiales, Sombrero y Victoria Sur, en Isla Tierra del Fuego.
1952: Inicia su operación la planta de Gasolina de Manantiales, primera refinería en Chile, la cual abastecía el consumo de la zona austral e inicia el uso de gas licuado en el país.
1954: Entran en funciones la refinería de Concón y el Terminal Quintero. En este último se recepciona el crudo que proviene del exterior y de Magallanes.
1956: Se extienden las perforaciones a la zona norte. Se perforan en Tarapacá, Antofagasta y Atacama 9 pozos en 4 años. Sus resultados no fueron satisfactorios.
1959: Se duplica la capacidad de la refinería de Concón. Simultáneamente comienza un programa de construcción de terminales de almacenamiento y recepción de productos limpios conectados por poliductos. Se construye el Terminal Maipú’, que queda conectado a Concón con el primer oleoducto en la zona central.
1960: Las exploraciones en Magallanes dan frutos importantes. En cuatro años se descubren los mayores yacimientos de ENAP, se construyen instalaciones de producción, oleoductos y el terminal de Gregorio (1960).
1961: Se inicia un programa de prospección entre Maule y Chiloé. Además se construye el Terminal Percy que permite el embarque de LPG (9as licuado), en grandes volúmenes.
1962: Se pone en operación la planta de Gasolina de Cullén, en Tierra del Fuego. Ella permitió preparar el petróleo de los yacimientos de la zona y procesar el gas de los pozos.
Se inician los primeros estudios de prospección marina en el Estrecho de Magallanes.
1965: Entra en funciones el Terminal marítimo de San Vicente.
1966: Se pone en operación la refinería de Concepción. Simultáneamente se inicia la construcción del oleoducto Concepción- Maipú y la construcción de los terminales de San Fernando y Linares. 1967: Se crea PETROQUÍMICA CHILENA, subsidiaria de CORFO y ENAP. Se inicia la construcción de la planta de etileno en la refinería de Concepción para disponer de materia prima para industria petroquímica.
1968: Se inicia la construcción de la Planta de Procesamiento de Gas de Posesión y la planta de fraccionamiento de Cabo Negro. Se inauguran en 1971.
1970: Se pone en producción la Planta d etileno y simultáneamente las plantas petroquímicas en Concepción.
1970-71: ENAP con ayuda de la ONU explora la plataforma marina del Pacifico entre Constitución y Valdivia y el sector noreste del Estrecho de Magallanes.
1971: Comienza a operar GASMA, sociedad formada por ENAP y la Corporación de Magallanes para instalar redes de distribución de gas natural en Punta Arenas y Puerto Natales.
Se amplían la refinería de Concepción y el Terminal de Quintero, con la instalación de una monoboya que permite descargar barcos de hasta 200.000 toneladas.
1972: Se perforan 6 pozos en la plataforma del pacífico entre Chanco y Valdivia. Se descubre un yacimiento de gas y se demuestra la importancia del subsuelo marino.
1974: Se realizan investigaciones batiméricas e hidrográficas en el estrecho de Magallanes.
1976: Llega al estrecho la primera plataforma de perforación marina: la autoelevatriz «NUGGET», con lo que comienza la perforación exploratoria costa afuera.
1978: Se recepciona la primera producción de petróleo submarino a través del equipo montado sobre el yacimiento «Ostión».
1981: ENAP se organiza como un holding de empresas, integrando las refinerías de Concón y Concepción y los terminales de productos limpios. Se crean RPC Refinería de Petróleo Concón S.A., PETROX S.A. Refinería de Petróleo y EMALCO S.A. Empresa Almacenadora de Combustible Ltda. Posteriormente, en 1990 se incorpora SIPETROL S.A., Sociedad Internacional Petrolera.
1982: Se ofrece suscribir contratos de operación para explorar y explotar petróleo con compañías privadas nacionales e internacionales en todo el territorio, excepto Magallanes.
Terminan los contratos con ARCO (Atlantic Richfield y Amerada) y PHlLLIPS, sin haber tenido resultados. Este año se producen casi 2 millones y medio de m3 de petróleo.
1983: Se acuerda evaluar el potencial petrolero de Chile fuera de Magallanes, con la firma francesa BEICIP.
1984: Se trabaja en Geología entre Anca y el Salar de Punta Negra. Se firma un contrato de compra- venta de gas natural entre ENAP y Signal Menthanol.
1985: Se trabaja en geología de la Precordillera Magallánica para obtener conocimiento de los depósitos de Springhill hacia esos sectores. 1987: Se negocia un contrato de exploraciones con Ecuador. Se contrata la sísmica de detalle del norte con GRANT NORPAC.
Se selecciona a HUNT OIL para contratos de operación en el Salar de Atacama.
1988: Se encuentran en producción 36 plataformas en 9 yacimientos Costafuera.
Se pone en marcha la planta de Metanol en Cabo Negro, Magallanes, y se ponen es servicio los sistemas de optimización, operación y control automático de refinerías.
1990-91: ENAP continúa su desarrollo tecnológico. Se realizan contratos de operación con Colombia y Argentina.
1990: Se crea Sipetrol, Sociedad Internacional Petrolera S.A., filial de Enap, con el propósito de abordar las actividades de exploración y producción de petróleo y gas en el extranjero.
1992: Se realizan contratos de exploración y explotación de yacimientos de petróleo y gas en Colombia, Ecuador y Argentina: inicio de la producción de la gasolina sin plomo y puesta en marcha la construcción del Oleoducto Neuquén – Concepción.
1993: Creación de la empresa Petro Servico Corp S.A., filial de ENAP para prestar servicios petroleros en el área internacional. Puesta en servicio de una unidad productora de Diesel de bajo contenido de azufre.
1994: Entra en funcionamiento el Oleoducto Trasandino; como proyecto binacional chileno- argentino. Se puso término a la remodelación de la Unidad de Craqueo Catalítico en RPC y entró en operaciones la Planta Recuperadora de Azufre y la Unidad de Tratamiento de livianos. 1995: Se inicia el proceso de Modernización de ENAP con la llegada del nuevo gerente general, Sr. Álvaro García Álamos.
1996: Se establece una Alianza Estratégica entre trabajadores y la Administración y se desarrolla la nueva visión de Empresa. Firma del primer proyect financing entre ENAP y la compañía estadounidense Foster Wheeler Power System para la construcción de una planta de coquización retardada, Petropower, para producir combustibles gaseosos1 líquidos y sólidos que a su vez sirven para generar electricidad. Se llegó a un acuerdo entre ENAP y Petro Ecuador para la exploración y explotación en la región amazónica y costa afuera ecuatoriana. RPC lanza el Diesel Dorado, principalmente para la locomoción colectiva.
1997: Se estructura un Plan Estratégico de Desarrollo. Se participa en él Consorcio Gasoducto del Pacifico para transportar gas natural desde la zona de Neuquén, Argentina, hasta la VIII Región de nuestro país. Petrox inicia el Complejo Petroquim. ENAP se asocia con particulares para la distribución de gas Licuado y gas Natural para las industrias y compañías mineras de la II Región. Magallanes se prepara para abastecer de Gas Natural al Tercer Trende la Planta Metanol en Cabo Negro- Punta Arenas.
1998: Petrox S.A., inaugura el complejo energético Petropower Energía Ltda. Además, se inauguraron las plantas de Isomerización en RPC y de Reformación Catalítica en Petrox, ambas orientadas a la producción de gasolinas sin plomo y más amigables con el ambiente. La administración en conjunto con los trabajadores de ENAP, aprobaron el Proyecto Común de Empresa y Plan de Desarrollo Estratégico (1998-2003). Nuevos descubrimientos por parte de la filial Sipetrol en Colombia e incorporación de actividades de exploración en Brasil; inicio de trabajos en Egipto donde se celebró un convenio por 4 bloques, ubicados en el norte del desierto egipcio y en el golfo de Suez.
Autoridades locales presentaron el calendario de actividades que marcarán el mes de mayo.
Autoridades locales presentaron el calendario de actividades que marcarán el mes de mayo.