Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
BANNER AGUAS MAGALLANES 336
BIPAY 250X250
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER INACAP 336x336-01
COVEPA JARDIN 36X336PX
PAX
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
fahion show
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR JARDIN 336PX
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336x336-gif
14HOME-Logo-Jordan
BANNER INACAP 336x336-01
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ PRIMAVERA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
GIF CAMPAÑA JUGUETE 2025

14 de agosto de 2025

INACH FORMA A 24 NUEVAS OBSERVADORAS Y OBSERVADORES CIENTÍFICOS EN PESQUERÍAS ANTÁRTICAS

Instancia que se dictó la semana pasada en este servicio y en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG).

inachobservadores

24 profesionales de distintas regiones del país participaron en la cuarta capacitación para el Sistema Internacional de Observación Científica (SISO) para la Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), instancia que se dictó la semana pasada en este servicio y en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG). 


El curso capacitó en las medidas de conservación que rigen para las pesquerías antárticas, las artes de pesca, el registro de las operaciones de pesca, la composición de la captura objetivo, las mediciones de parámetros biológicos, el monitoreo de la pesca incidental (by-catch), el programa de marcaje de austromerluza austral, la obtención de otolitos y el monitoreo de organismos marinos vulnerables (especies de lento crecimiento que viven en el fondo marino como esponjas, hidrocorales, estrellas de mar y cnidarios). 


La Dra. Lorena Rebolledo, investigadora del Departamento Científico del INACH y coordinadora técnica del Programa de Observación Científica de Chile y organizadora del evento, efectuó un positivo balance de la actividad: "Recibimos más de 40 postulaciones y pudimos seleccionar y capacitar a 24 participantes, quienes cumplieron más de 30 horas de trabajo teórico-práctico." La información independiente obtenida por las y los observadores científicos es crucial para evaluar el impacto de las pesquerías y la eficacia de las medidas de conservación en el océano Austral. La capacitación combinó sesiones teóricas y prácticas interactivas.


Entre los relatores estuvieron representantes de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) de la Armada de Chile, Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Universidad de Valparaíso, PescaChile, además de observadores científicos con larga experiencia y profesionales del INACH.


Johana Jeria, en representación de PescaChile S.A., valoró la instancia: "Es una oportunidad para mostrar lo que realiza nuestra empresa y que quienes están en el curso conozcan los productos que se procesan y cómo se trabaja a bordo. Somos una de las principales empresas con barcos factoría que pescan bacalao y kril, donde necesitamos observadores científicos. Esta capacitación es fundamental para entregarles el conocimiento y que entiendan todo el proceso."


Importancia del curso


Francisco Santa Cruz, investigador del INACH y representante científico de nuestro país ante la CCRVMA, señaló que "el sistema de observación científica es una de las herramientas más importantes para generar información para el manejo pesquero, evaluar el estado de las poblaciones y el impacto que tiene la actividad pesquera sobre los recursos y el ecosistema. Por eso es fundamental contar con personas bien entrenadas, que conozcan las medidas de conservación y generen datos de la mejor calidad posible. Ha sido un trabajo muy satisfactorio e importante para el país y para la CCRVMA."


En esta línea, Rebolledo explicó que "la observación científica es un trabajo demandante que requiere conocimiento actualizado de las medidas de conservación, que regulan la pesca de especies como bacalao, icefish y kril, y las cuales pueden cambiar cada año. La misión del observador es conocer claramente qué medidas aplicar en cada pesquería, de acuerdo a la instrucción previa que les otorgamos." Durante el curso, las y los participantes revisaron en detalle los cuadernos de observación y reportes que deben entregar tras cada campaña, documentos clave para asegurar información de calidad. "Las y los observadores no son fiscalizadores, sino recopiladores de datos independientes, fundamentales para perfeccionar las medidas de conservación y proteger los recursos vivos marinos antárticos", explicó Rebolledo.


Las y los participantes mostraron gran entusiasmo tras haber participado de esta capacitación. Bárbara Galaz, bióloga marina egresada de la UMAG, comentó: "Fue un curso intenso, pero entretenido, que me permitirá ampliar mis horizontes y ojalá llegar a trabajar en la Antártica. Aportará mucho a mi desarrollo profesional."


Robert Bello, biólogo marino con más de dos décadas de experiencia como observador en el IFOP, afirmó que tomó el curso para volver a trabajar en aguas australes. "Estuve en una campaña de la CCRVMA en el verano del 2007 y fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi carrera. El observador es testigo presencial directo de la actividad pesquera, es muy distinto ir a tomar datos en la recalada del buque a puerto que estar a bordo y mirar in situ la operación de pesca, y no por un tema fiscalizador, sino que nuestros datos probablemente van a ayudar a definir medidas de conservación efectivas", expresó. 


Jacqueline Boldt, profesional de la Fundación Aysén Mira el Mar, afirmó que el curso le abrió una nueva panorámica: "Trabajo en el monitoreo de mamíferos marinos en la zona de los fiordos chilenos, por lo que esta dimensión del territorio antártico era desconocida para mí. Aquí tuve la oportunidad de comprender cómo se trabaja en esta área específica. Me llama la atención que además de cuidar el recurso pesquero, se protege a otros animales como aves, mamíferos y organismos del bentos. El enfoque antártico está basado en el diálogo, el conocimiento científico y las reglas claras que establece la CCRVMA", dijo. 


Los y las participantes rindieron una prueba de certificación que abarcó conocimientos sobre las principales medidas de conservación que regulan las diferentes pesquerías, la protección general del medioambiente, la protección de ecosistemas marinos vulnerables en la Antártica, junto a las principales especies de aves y mamíferos marinos presentes en el océano Austral que interactúan con las pesquerías. Además, deberán completar un curso de familiarización a bordo. "Quienes cumplan con estas instancias serán incorporados a la base de futuros observadores científicos del INACH, quedando elegibles para participar en distintas pesquerías, siempre que cuenten con la salud médica compatible y la disponibilidad necesaria para el trabajo", concluyó Rebolledo. 


El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).


encuentrocienciamagallanes (1)
Noticias
Relacionadas
Imprimir
BANNER AGUAS MAGALLANES 336

​El reconocimiento de Ciudadano Ilustre fue otorgado por el Consejo de Ciudadanos Ilustres de Magallanes y de la Antártica Chilena.

​El reconocimiento de Ciudadano Ilustre fue otorgado por el Consejo de Ciudadanos Ilustres de Magallanes y de la Antártica Chilena.

ciudadanoilustre
nuestrospodcast
PATRICIA
BANNER TARAGUI GIF
Noticias
Destacadas

CROSUR JARDIN 336PX
COVEPA JARDIN 36X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BIPAY 250X250
GIF CAMPAÑA JUGUETE 2025


ssmsaludmental
CROSUR JARDIN 336PX
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
CASINO 336x336-gif
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA JARDIN 36X336PX
BANNER SANCHEZ PRIMAVERA
SUPER-G-GIF
BANNER AGUAS MAGALLANES 336


atws2025
BANNER INACAP 336x336-01
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
BANNER FEP
BLUMAR 336x336 GIF
AQUA CHILE 336x336 (1)
PAX
GIF CAMPAÑA JUGUETE 2025
PUBLICITEAQUI336X336
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
BANNER INACAP 336x336-01
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ PRIMAVERA
fahion show
publiciteaqui250x250
BANNER FEP
publiciteaqui250x250


jmoralesdiputada
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.