22 de noviembre de 2025
INACH Y CENTRO AEROESPACIAL ALEMÁN REALIZAN TALLER PARA CELEBRAR MÁS DE 30 AÑOS DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA
Mes de la Antártica.

En el contexto del Mes de la Antártica, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por su sigla en alemán) organizaron en Punta Arenas el taller "Asociación germano-chilena para la teledetección polar en la Antártica y Subantártica". Este encuentro, realizado el 7 de noviembre, reunió a especialistas de ambos países con el objetivo de presentar y discutir los avances en las áreas de teledetección, observación terrestre y estudios ambientales.
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del director nacional del INACH, Gino Casassa, quien destacó que esta colaboración científica de largo aliento ha permitido desarrollar capacidades únicas de observación desde la Antártica, consolidando una relación estratégica para Chile y para la comunidad polar internacional.
Posteriormente, Maximilian Schwinger, del DLR, resaltó en su intervención el valor de esta colaboración. "Para nosotros, esta relación de largo plazo entre DLR e INACH, que ya supera los 30 años, es un verdadero ejemplo de una colaboración especial. Estamos muy agradecidos por todo lo que hacemos juntos. Hoy quisimos mostrar no solo nuestro trabajo en la base O'Higgins o GARS (Estación Alemana de Recepción Antártica), sino también lo que desarrolla nuestro instituto y nuestro clúster", mencionó.
Schwinger presentó una visión general del Earth Observation Center del DLR y más tarde expuso sobre la plataforma Terrabyte, plataforma que integra big data, inteligencia artificial y computación avanzada para análisis ambientales. Robert Metzig complementó estas presentaciones con charlas sobre el servicio en tiempo real de la estación GARS en O'Higgins y los sistemas de recepción del segmento terrestre alemán. Desde la Universidad de Magallanes, el académico Sergio Radic aportó con una presentación sobre el uso de datos satelitales para aplicaciones agrícolas y ganaderas en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
De igual manera, la teniente primero Marilyn Rodríguez de la Dirección General del Territorio Marítimo y de la Marina Mercante (DGTM de la Armada) presentó los avances en el monitoreo de hielo marino. Posteriormente, Erling Johnson (UMAG) abordó mediciones de desprendimiento glaciar mediante teledetección, seguido por Javier Norambuena, profesional del Proyecto Nodo Antártico con un estudio sobre lagos congelados a partir de datos satelitales. Magdalena Márquez (INACH) expuso un modelo basado en inteligencia artificial (deep learning) para estimar cómo cambian anualmente las colonias de pingüinos barbijo.
Posteriormente, Ricardo Jaña, jefe del Departamento Científico del INACH, hizo un repaso sobre la historia y relevancia de la estación GARS en los casi 35 años de cooperación entre Chile y Alemania, y el director Casassa finalizó la serie de presentaciones compartiendo resultados recientes acerca del rápido retroceso del glaciar Hektoria, ubicado en la costa este de la Antártica, el cual experimentó un derretimiento acelerado.
El encuentro concluyó con un espacio de discusión que reafirmó el compromiso común de fortalecer proyectos conjuntos, ampliar el uso de tecnologías satelitales y seguir impulsando la cooperación científica entre Chile y Alemania para comprender mejor los procesos que ocurren en la Antártica y su impacto global.



Entre el martes 25 y el jueves 27 de noviembre el mandatario visitará localidades de las comunas de Cabo de Hornos, Timaukel y Punta Arenas, para encabezar actividades en materia de obras públicas, salud y transporte.
Entre el martes 25 y el jueves 27 de noviembre el mandatario visitará localidades de las comunas de Cabo de Hornos, Timaukel y Punta Arenas, para encabezar actividades en materia de obras públicas, salud y transporte.
























































































































































































