11 de noviembre de 2025
DESCUBREN FÓSIL DE HELECHO QUE HABITÓ LA ANTÁRTICA DURANTE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS
El fósil presenta una ramificación simpodial del eje fértil, espórangios con fijación basilateral sobre segmentos laminares enrollados y esporas tipo Ischyosporites. Este conjunto de caracteres no coincide con ningún género vivo ni fósil conocido.

Escuderia livingstonensis es el primer fósil permineralizado de Schizaeales descrito para el Continente Blanco. Su hallazgo permite reconstruir parte de la historia evolutiva de los helechos y revela una Antártica cubierta de vegetación durante el Cretácico.
El paleobiólogo Marcelo Leppe Cartes, académico del Centro GEMA-Universidad Mayor, destacó que el descubrimiento constituye una pieza clave para entender la evolución de las plantas vasculares en altas latitudes. "Es el primer fósil permineralizado de Schizaeales descrito para la Antártica, con una anatomía finamente preservada que permite compararlo con especies vivas y sentar las bases para análisis filogenéticos integrando fósiles y datos moleculares", explicó el investigador.
El estudio fue desarrollado por un equipo internacional integrado por investigadores de Japón y Chile, y se basa en material recolectado en Williams Point, isla Livingston (Islas Shetland del Sur), durante la Expedición Científica Antártica (ECA 48) organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) en 2011, en el marco de los Proyectos Fondecyt "Palaeophytogeographical and evolutionary relationships between southern Patagonia and Antarctic Peninsula floras during the Cretaceous" y Grant-in-Aid for Scientific Research (Kakenhi) de Japón (N° 24570112)
En la publicación participaron especialistas de la Chuo University, Patagon Institute of Palaeobotany, Centro GEMA-Universidad Mayor, Osaka Metropolitan University y Shizuoka University, en el marco de proyectos Fondecyt y Kakenhi (Japón).
Un homenaje a la ciencia antártica chilena
El nuevo género fue nombrado Escuderia en honor a Julio Escudero Guzmán, jurista chileno vinculado al Tratado Antártico y figura que da nombre a la principal base científica del INACH. El epíteto livingstonensis alude a su lugar de procedencia, la isla Livingston. "Los autores quisieron reconocer a la base Escudero y a su gente, científicos y logísticos, que hacen posible el despliegue de la investigación en áreas remotas de la Antártica", explicó Leppe.
Rasgos únicos y significado evolutivo
El fósil presenta una ramificación simpodial del eje fértil, espórangios con fijación basilateral sobre segmentos laminares enrollados y esporas tipo Ischyosporites. Este conjunto de caracteres no coincide con ningún género vivo ni fósil conocido.
El análisis fue posible gracias a una metodología que combinó peels seriados, reconstrucción 3D y microscopía de alta resolución, logrando un nivel de detalle excepcional.
Para Leppe, estos fósiles ofrecen información esencial para la biología evolutiva: "Los fósiles permineralizados entregan información anatómica clave para probar hipótesis filogenéticas. Este material inicia la reconstrucción 'holofilogenética' de Schizaeales al integrar características anatómicas y esporas en su contexto original".
Una Antártica verde y biodiversa
El hallazgo refuerza la hipótesis de que la Antártica fue un centro de diversificación de helechos y plantas vasculares durante el Cretácico, y no una zona marginal como se creía.
En el mismo paleosuelo donde se encontró Escuderia livingstonensis se preservan otros fósiles asociados, como órganos ovulados gimnospérmicos, brotes y hojas de coníferas (Araucariales) y raíces con nódulos micorrícicos, que permiten reconstruir un ecosistema terrestre de gran complejidad.
Próximos pasos
El equipo de investigación ya desarrolló una reconstrucción 3D del fósil y prepara nuevos análisis comparativos con ejemplares de Japón y el sur de Sudamérica.
"El reanálisis de rocas colectadas mediante tecnologías no destructivas, como tomografía de rayos X, permitirá descubrir más evidencias de un tiempo en que la Antártica era verde y poblada de vegetación, cuyos descendientes aún viven en la Patagonia austral", concluyó Leppe.
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).
El procedimiento, coordinado con la Fiscalía Local, permitió allanar tres domicilios y comprobar la venta de drogas bajo la modalidad de delivery.
El procedimiento, coordinado con la Fiscalía Local, permitió allanar tres domicilios y comprobar la venta de drogas bajo la modalidad de delivery.

































































































































































































